'Más allá de 2001: Odiseas de la Inteligencia', pasado, presente y futuro de las inteligencias humana y artificial

Más allá de 2001: Odiseas de la Inteligencia exposición
EUROPA PRESS 
Actualizado: martes, 30 octubre 2018 18:04

   MADRID, 30 Oct. (Portaltic/EP) -

   Fundación Telefónica ha presentado este martes la exposición 'Más allá de 2001: Odiseas de la Inteligencia', que se inspira en la película 2001: Una Odisea en el espacio, de Stanley Kubrick, para mostrar los hitos de la inteligencia humana y artificial así como la interrelación entre ambas a partir de la invención de instrumentos en el pasado y sus perspectivas futuras.

   'Más allá de 2001: Odiseas de la Inteligencia' está estructurada en tres secciones, como ha explicado la comisaria del proyecto, Claudia Giannetti. En ellas se ilustrará de dónde proviene la inteligencia, junto con los avances relativos a la Inteligencia artificial (IA) en el presente y a dónde nos llevará la interacción entre inteligencia humana y artificial, en una estructura narrativa que se articula en torno a diez preguntas.

   Esta estructura en tres partes se refleja también en la película 2001: Una Odisea en el Espacio, como ha indicado Giannetti, que serían: "de dónde venimos, dónde estamos y adónde vamos", las mismas que sirven de base a la exposición. Ahora "no nos toca preguntarnos solo por nuestra inteligencia, sino en cómo será nuestra interacción con otros tipos de inteligencia", ha apuntado la comisaria.

   A lo largo de la exposición se recoge una selección de piezas relacionadas con la inteligencia, cuya interrelación "va mucho más allá de la película", según ha explicado Giannetti. Entre estas se encuentran dibujos originales de la red neuronal elaborados por Santiago Ramón y Cajal o el Ajedrecista, de Torres Quevedo, la primera máquina capaz de jugar al ajedrez de forma autónoma. También pueden verse diseños y documentos originales de Kubrick, como el guión de la película, o diseños de la nave Discovery.

DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS HUMANA Y ARTIFICIAL

   La primera de las secciones se centra en la inteligencia humana, bajo el nombre de 'El despertar de la inteligenica', que parte de la obra del filósofo Nietzsche 'Así habló Zaratustra' y recoge la aparición de los primeros instrumentos. En ella se muestra una relación simbólica entre el árbol de la evolución, el árbol de la sabiduría y la red neuronal humana, ejemplificada por los dibujos de Ramón y Cajal.

   La segunda parte está orientada a la inteligencia artificial y a aspectos tales como la resolución de problemas, el procesamiento del lenguaje humano, la visión o el control sobre los individuos. 'En el universo de la IA' abarca desde los primeros inventos que integraron la inteligencia artificial hasta ejemplos aplicados de tecnologías actuales de IA en ámbitos como la comunicación y el arte.

   Dentro de esta sección, Gianneti ha destacado los ejemplos de 'El nuevo Rembrandt', una réplica de una obra del pintor creada por un sistema de IA a partir de una base de datos desarrollada del análisis de sus obras, y el brazo robótico Human Study #1, de Patrick Tresset, el cual es capaz de realizar retratos en tiempo real de modelos humanos a partir de un análisis visual, para mostrar la creatividad en las máquinas.

   Con estas piezas, la comisaria de la exposición ha aludido a distintas formas de creatividad, y diferencia entre "máquinas capaces de estudiar piezas de un mismo tipo y a partir de ahí generar obras", como el Rembrandt, e "Inteligencia Artificial que puede crear algo con estilo propio", ejemplificado a través del brazo.

INTERRELACIÓN ENTRE INTELIGENCIAS

   La última sección de la exposición está orientada a la "interacción entre inteligencia humana e inteligencia artificial" como ha apuntado la comisaria, así como qué pasará en el futuro con esta relación humano-máquina. Aquí, Giannetti ha destacado el concepto de 'singularidad', entendido como "aquel momento en el que la IA no solo es tan inteligente, sino que puede superar a los humanos". En este apartado se exhiben piezas como 'Mutual Wave Machine', una instalación capaz de medir la empatía de dos personas a través de cascos de electroencefalografía.

   La exposición finaliza con entrevistas a expertos en el sector de la IA. En una de ellas, el director del Instituto de investigación en IA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ramón López de Mántaras, revisa los avances que han permitido el desarrollo de la IA actual, y destaca que "la disponibilidad de grandes cantidades de datos más 'hardware' muy potente" han hecho que "algoritmos creados hace veinte años sean ahora eficientes".

   Para considerar las aplicaciones futuras de la IA, López de Mántaras, presente en acto de presentación, ha comparado el ordenador HAL 9000, de 2001: Una odisea en el espacio, con las funciones de IA existentes, y ha concluido que mientras que HAL es un "sistema general multitarea", los sistemas existentes necesitan reprogramarse para llevar a cabo tareas distintas, lo cual supone la principal diferencia entre la ficción de Kubrick y la realidad.

   Con respecto a aplicaciones futuras de la IA, López de Mántaras considera que es necesario "dotar de sentido común a las máquinas" para que estas sean capaces de comprender tanto los mensajes como el mundo, lo cual muestra la singularidad como algo imposible en el futuro cercano.

   La exposición estará abierta en la tercera planta del Espacio Telefónica, en Madrid, del 31 de octubre hasta el 17 de febrero de 2019.

Leer más acerca de: