MADRID 11 Abr. (EUROPA PRESS) -
El 92% de las publicaciones científicas del Sistema Universitario Español (SUE) se realiza en las universidades públicas, frente al 8% de las instituciones privadas.
Este es uno de los datos que se desprenden del último informe del Observatorio IUNE de la Alianza A4U, elaborado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M). Esta herramienta online permite analizar el desempeño de las universidades españolas en casi medio centenar de indicadores relacionados con la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento.
"Las recurrentes noticias sobre la necesidad de poner límites a la aprobación de universidades privadas que no reúnan unos mínimos criterios de calidad pone de relieve la necesidad de contar con un sistema de información de acceso público que permita conocer de forma rigurosa y transparente el desempeño de ambos sistemas universitarios: el público y el privado", indica el coordinador general del Observatorio IUNE, Elías Sanz-Casado, catedrático de Documentación de la UC3M..
Para el profesor Sanz-Casado, "lo que ocurre es que en investigación, a diferencia de las universidades públicas, en las privadas los recursos dedicados suelen ser excesivamente escasos".
El Observatorio IUNE constituye una herramienta para conocer la actividad científica de las universidades que forman parte de ambos sistemas. Anualmente, además, publica un informe sobre la I+D+i universitaria a través de 42 indicadores en 8 grandes dimensiones: actividad científica, análisis por áreas de conocimiento, actividad científica emergente, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación y profesorado.
La evolución del número de profesores permanentes en las universidades públicas y privadas ha variado sustancialmente en la última década, según el último informe del Observatorio IUNE. En el caso de las universidades públicas, el crecimiento de las plantillas (funcionarios y con contrato indefinido) ha ido reduciéndose paulatinamente. Sin embargo, en las privadas han estado creciendo a tasas anuales en torno al 6%, alcanzando en el último período el 11,73%.
Respecto a la productividad científica por profesor, en el caso de las instituciones públicas ha ido creciendo anualmente hasta el año 2021 (con 1,15 publicaciones científicas por profesor) descendiendo ligeramente en el año 2022 hasta el 1,02%. Sin embargo, en las privadas la productividad por profesor permanece estancada en torno a 0,4 documentos, a pesar del mayor crecimiento de las plantillas de profesorado.
En relación al número de publicaciones científicas, ha pasado de crecer anualmente a un promedio del 5,92% a hacerlo al 4,86% (prácticamente un punto porcentual menos). En una escala similar ha descendido la productividad media del Sistema Universitario Español (SUE), medida por el número de publicaciones por profesor, que pasa de crecer el 6,32% a hacerlo un 5,47%.
"Estos datos confirman la tendencia de los últimos años en los que se vienen observando descensos en estos indicadores, que se deben, en parte, a las reducciones de las plantillas del profesorado de las universidades públicas, que en el decenio actual han disminuido en un 0,6% anual", señalan los autores del informe.
El Observatorio IUNE cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como de un importante número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).