La Institución Libre de Enseñanza recuerda "el ambicioso proyecto de reforma de la educación" del Instituto Escuela

Clase del Instituto-Escuela en la Sección Hipódromo, 1933. Fotografía reproducida en la revista Crónica, 29 de enero de 1933.
Clase del Instituto-Escuela en la Sección Hipódromo, 1933. Fotografía reproducida en la revista Crónica, 29 de enero de 1933. - INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

Actualizado: miércoles, 9 octubre 2019 14:41

La exposición 'Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto Escuela' reivindica la influencia de este centro

MADRID, 9 Oct. (EUROPA PRESS) -

La sede de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) acoge desde este miércoles 9 de octubre la exposición 'Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto Escuela', que recuerda la influyente labor educativa y pedagógica de este centro creado en 1918 con el "más ambicioso proyecto de reforma de la educación pública desarrollado hasta entonces" en España.

La exposición, que se podrá visitar en la sede del Paseo General Martínez Campos de Madrid hasta el 1 de marzo de 2020, reúne materiales de aquel centro educativo pionero en España y uno de los "más sobresalientes de la Europa de entreguerras", destacan los comisarios de la muestra, organizada por la Fundación Francisco Giner de los Ríos-Institución Libre de Enseñanza, Acción Cultural Española y la Residencia de Estudiantes.

"El Instituto Escuela es fruto del proyecto, impulsado por la Institución Libre de Enseñanza a partir de 1876, para modernizar la cultura y la sociedad española a través de la educación y de la ciencia, y situar a España al nivel de los países más avanzados", resumen los organizadores de la exposición, que se centra en las innovaciones de aquel "laboratorio" de la educación que tuvo réplicas en otros centros como el Grupo Escolar Cervantes en Madrid y los Instituto Escuela de Barcelona, Sevilla, Valencia y Málaga.

"Esos "laboratorios" se proponían formar ciudadanos críticos y creativos, capaces de gobernar su vida personal y profesional, poniendo al servicio de ese fin unos espacios, unas prácticas y unos métodos que se fueron desarrollando hasta 1936 y que se interrumpieron con la guerra civil, la dictadura franquista y la depuración de la mayor parte de quienes participaron en aquella experiencia", apuntan los organizadores, aunque el legado del Instituto Escuela de Madrid, como recuerda en la exposición, viajó hasta países iberoamericanos y se infiltró en algunos centros educativos españoles a pesar de la represión de la dictadura.

"Se trata de un proyecto global, cultural, no sólo de prácticas educativas, tiene mucha trascendencia", ha destacado este miércoles, durante una visita guiada a la exposición el presidente de la Institución Libre de Enseñanza, José García-Velasco, ante obras pictóricas de la Escuela de Vallecas, en cuyos artistas existió el influjo de combinar lo culto y lo popular, como postulaban Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío, los grandes pedagogos de la ILE.

La exposición exhibe, destacadas en la pared, citas de ambos. "Rompamos los muros de la clase", dijo Cossío en 1906, punto de partida de conceptos como las 'escuelas-bosque', y que en el Instituto Escuela se llevaba a la práctica con visitas culturales cada semana a lugares como el Museo del Prado, o salidas a la naturaleza. "Un día de campo vale mucho más que un día de clase", afirmó Giner de los Ríos allá por 1901.

"La idea era que el alumno aprendiera la realidad fuera y entrara en el aula para convertir esa experiencia en conocimiento", ha explicado el presidente de la Fundación Estudio, Florentino Vivancos, que también ha colaborado en la organización de la exposición.

ASÍ ES LA EXPOSICIÓN

La primera sala de la exposición ofrece el relato cronológico de la creación y desarrollo de estos 'laboratorios de la nueva educación' y de sus propuestas educativas innovadoras.

La segunda sala se organiza temáticamente en torno a cuatro ejes: "una educación integral", "una escuela diferente", "el alumno, protagonista" y "un nuevo maestro", y presenta, en estas cuatro dimensiones, los principios, métodos y prácticas de la nueva educación, así como el diálogo que se puede establecer con la innovación educativa en nuestros días.

Las piezas de la muestra (pinturas, esculturas, documentos, fotografías, filmaciones de época, cartas, cuadernos, libros, revistas Y manuscritos) proceden de numerosas instituciones y centros educativos públicos y privados, además de colecciones particulares.

Una de las características destacables de la exposición es la abundante selección de fotos de época que muestran en acción en qué consistían aquellos proyectos a través de los edificios y las aulas en los que tenían lugar las clases, de las excursiones y viajes que los alumnos realizaban, los deportes, talleres y otras actividades que desarrollaban.

A ellas se suma una variedad de materiales escolares, como las fichas que preparaban los profesores para sus clases o los cuadernos de trabajo que elaboraban a lo largo del curso los estudiantes, varios de ellos relevantes creadores o científicos en el futuro.

También se muestran numerosos materiales audiovisuales, tanto de época como modernos, muchos de ellos creados especialmente para la exposición. Se exhibe además una nutrida colección de obra plástica de autores de la modernidad y las vanguardias históricas como Regoyos, Picasso, Torres García, Barradas, Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, Maruja Mallo, García Lorca, Bores, Alberti, Moreno Villa o Ángel Ferrant, que dialogan con artistas actuales como Darío Villalba, Eduardo Arroyo, Blanca Muñoz, Emilia Azcárate, Antonio Ballester o Chema Madoz.

Leer más acerca de: