Aagesen quiere aprobar en 2025 más de 40 planes de gestión de áreas marinas protegidas

Aagesen quiere aprobar en 2025 más de 40 planes de gestión de áreas marinas protegidas.
Aagesen quiere aprobar en 2025 más de 40 planes de gestión de áreas marinas protegidas. - MITECO
Actualizado: martes, 10 junio 2025 18:28

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha presentado este martes una hoja de ruta para aprobar los planes de gestión pendientes en áreas marinas protegidas. Tal y como ha detallado, el objetivo es aprobar más de 40 en los próximos doce meses.

Así se ha expresado en el marco de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) que se celebra desde este lunes en la ciudad francesa de Niza un día después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara ayer que España alcanzará un 25,7% de superficie de áreas marinas protegidas.

Para ello, se incorporarán a la Red Natura 2000 cinco nuevas áreas: los montes submarinos del canal de Mallorca; los del Seco de Palos; los cañones de Capbretón; los bancos del Mar de Alborán y el espacio marino de la Costa Central Catalana. Asimismo, se impulsará la declaración del Parque Nacional del Mar de las Calmas y el área de cría del cachalote en el norte de Menorca.

Al margen de ello, Aagesen ha anunciado la declaración de dos nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de gran tamaño en las Islas Canarias y de la propuesta para incorporar un importante conjunto de Lugares de Interés Comunitario (LIC). En total, estas nuevas designaciones permitirán proteger un total de 3.180.882,91 hectáreas (ha), de las cuales 2.965.913,24 ha carecían hasta ahora de cualquier figura de protección ambiental.

Asimismo, Aagesen ha avanzado que este martes firmará dos declaraciones: una sobre la reducción de la contaminación por plásticos y otra, la pausa precautoria de la minería submarina. Preguntada por el Tratado Global de los Océanos, el que se esperaba que fuera el gran acuerdo de la Cumbre, ha incidido en que "el multilateralismo requiere el máximo consenso" y que lo que hay que hacer es que el resto de países muestren el "máximo compromiso y liderazgo" para ponerlo en marcha.

"Esperamos que otros se sigan sumando y creo que sí se puede conseguir y ya lo hemos visto. Empezamos con menos de 21 países antes de llegar a Niza, ayer había 32, hoy hay 50 y antes de fin de año 60", ha indicado.

LAS ONG CELEBRAN EL ANUNCIO, PERO PIDEN PLANES "AMBICIOSOS"

El responsable del programa marino de WWF España, José Luis García Varas, ha celebrado los nuevos compromisos de España para proteger el mar y ha reconocido el "liderazgo internacional" del Gobierno en este tema. Aún así, ha incidido en que el impacto real de estos planes estará condicionado por una implementación rigurosa, la asignación de recursos suficientes y la participación activa de los actores locales en su desarrollo.

Asimismo, ha insistido en que España debe avanzar de forma decidida en la identificación de un 10% de zonas de alta protección marina para frenar la pérdida de biodiversidad y conservar los recursos marinos".

SEO/BirdLife se ha expresado en líneas similares y ha pedido que los planes anunciados por Aagesen sean "ambiciosos" en sus objetivos de conservación, participativos, que incorporen a todos los sectores implicados y que sean eficientes en su gobernanza y ejecución. Además, ha subrayado que deben ir acompañados de financiación, seguimiento y evaluación rigurosos.

Más allá de eso, la organización ha lamentado que todavía sea una "meta lejana" el objetivo de que España proteja de manera estricta el 10% de sus áreas marinas en 2030. A su vez, ha adviertido que persisten obstáculos administrativos y de coordinación que deben resolverse para lograr una gestión efectiva y ha pedido al Gobierno que aboge por nuevas áreas marinas protegidas y su gestión efectiva también en aquellas regiones del planeta donde España tiene intereses pesqueros y económicos.

Por otro lado, Oceana también ha celebrado el anuncio de que el Gobierno quiere aprobar más de 40 planes de gestión de áreas marinas protegidas españolas en los próximos doce meses. "Es muy importante que estos planes de gestión prohíban de forma explícita la pesca destructiva, como el arrastre, de estas zonas de gran valor designadas para salvaguardar hábitats y especies vulnerables, como ya han anunciado países como Francia, el Reino Unido, Dinamarca y Suecia", ha explicado Michael Sealey, asesor político de Oceana en Europa.

Contador