España registrará sequías graves y también precipitaciones más extremas en las próximas décadas, según un estudio

Archivo - Transeúntes fotografían el termómetro situado en el Prado que marca 50 grados, a 26 de junio del 2023 en Sevilla (Andalucía, España).
Archivo - Transeúntes fotografían el termómetro situado en el Prado que marca 50 grados, a 26 de junio del 2023 en Sevilla (Andalucía, España). - Eduardo Briones - Europa Press - Archivo
Actualizado: jueves, 13 marzo 2025 19:39

Sigue en directo las últimas noticias sobre el temporal en España

 El calentamiento del Mediterráneo es de dos a tres veces mayor que el ritmo global desde la década de 1980 y seguirá aumentando

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

Expertos prevén que la media de lluvias en España disminuya a lo largo del siglo XXI, pero que las precipitaciones extremas aumenten. Además, proyectan una tendencia hacia climas más áridos sobre la Península Ibérica y el sur de Europa y un aumento de la aridez y la gravedad de la sequía en el sur de la Península Ibérica. A su vez, también esperan que los cambios en las condiciones de sequía aumenten tanto en frecuencia como en gravedad.

Estas son algunas de las conclusiones reflejadas en el 'Informe Clivar-Spain sobre el Clima en España', elaborado por el Comité español CLIVAR y la Oficina Española de Cambio Climático, que se presenta este jueves. Esta publicación reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a nivel global.

En el estudio, los autores señalan el aumento de la temperatura en los últimos 100 años, que además se ha acelerado desde los años 80. De hecho, destacan que en estas últimas décadas el aumento de la temperaqtura en España ha sido mayor que el aumento medio globalmente. Además, especifican que las olas de calor también han aumentado en frecuencia, duración e intensidad. En este sentido, indican que el siglo XXI ha experimentado la mayor frecuencia de sequías severas de los últimos 150 años, algo que relacionan con una mayor demanda evaporativa atmosférica.

Además, señalan que todas las aguas oceánicas que rodean la Península Ibérica y los archipiélagos se están calentando a razón de 0,25°C por década, un 67% más rápido que el promedio mundial (0,15°C/década). En este sentido, destacan el caso de Mediterráneo, una de las regiones más afectadas por el cambio climático.

El ritmo de calentamiento de éste es entre de dos a tres veces mayor que el ritmo global desde la década de 1980 y afecta a toda la columna de agua. Además, en el Mediterráneo se están intensificando los eventos convectivos y las precipitaciones extremas, especialmente en otoño, lo que podría agravar el riesgo de episodios meteorológicos adversos.

Sin embargo, hay algunas excepciones a esta tendencia en regiones costeras, como la costa oeste y norte de la Península Ibérica y el sistema de afloramientos de Canarias, donde incluso se han observado tendencias de enfriamiento. Aún así, concluyen con que, de cara al futuro, la temperatura seguirá aumentando en todas las aguas españolas, especialmente en el Mediterráneo y de mayor manera en verano. Además, la intensidad de las olas de calor marinas también se incrementará considerablemente.

CLIMAS MÁS ÁRIDOS Y SEQUÍAS MÁS GRAVES Y FRECUENTES

En el informe, los autores avanzan que habrá una reducción significativa de la humedad relativa en la Península Ibérica relacionada con el aumento de la evaporación oceánica, especialmente en verano. Asimismo, se agravará la escasez de agua en zonas ya secas y se registrará una tendencia hacia climas más áridos sobre la Península Ibérica y el sur de Europa.

Por zonas, explican que los cambios climáticos proyectados incrementarán la aridez y la gravedad de la sequía en el sur de la Península Ibérica. A su vez, también se prevé que los cambios en las condiciones de sequía aumenten tanto en frecuencia como en gravedad, siendo consistentes los resultados de estudios globales y regionales.

En cualquier caso, preguntado por Europa Press, el portavoz de AEMET, Rubén del Campo, ha reiterado que es probable que España salga de la sequía de larga duración este mes, teniendo en cuenta las lluvias previstas para esta semana y la próxima. Aún así, se ha remitido a final de marzo, cuando la agencia publicará su informe habitual con los datos del mes.

DETERIORO PARA EL TURISMO E IMPACTO EN LA AGRICULTURA

Según el estudio, las condiciones óptimas para el turismo en verano se deteriorarán, aunque con una mejora en las temporadas intermedias y un desplazamiento hacia el norte. En lo que respecta a la agricultura, el cambio climático podrá provocar una reducción en la producción de algunos cultivos (incluida la uva), que podría acentuarse debido a una mayor variabilidad interanual.

Además, inciden en que Canarias experimentará aumentos "significativos" de temperatura y una disminución "sustancial" de las precipitaciones, según previsiones, lo que agudizará las condiciones de sequía, especialmente en altitudes más altas. De esta manera, la temporada de incendios se alargará, con días de riesgo de incendio más extremos y una mayor superficie susceptible a incendios debido principalmente a la reducción de las precipitaciones.

MÁS INCENDIOS DURANTE MÁS TIEMPO Y EFECTO ISLA DE CALOR URBANA

De manera más general, los expertos detallan que, de acuerdo con las proyecciones climáticas, habrá un aumento de las condiciones de peligro de incendios. Éstas consistirán en incendios más frecuentes, eventos más extremos y temporadas de peligro más largas, que se espera se extiendan hasta junio y, en menor medida, hasta septiembre.

De cara al futuro, los autores advierten de que España es especialmente sensible al efecto Isla de Calor Urbana dado que un alto porcentaje de su población reside en zonas urbanas, aproximadamente el 81%. Así, recuerdan que las ciudades más pobladas de España han experimentado récords de temperatura sin precedentes en la última década impulsados por el cambio climático y exacerbados por factores urbanos como el efecto Isla de Calor Urbana, lo que ha dado lugar a una "creciente conciencia" sobre la importancia de diseñar entornos urbanos sostenibles y resilientes, teniendo en cuenta las condiciones climáticas locales.

El Comité CLIVAR-España, responsable del informe, forma parte de una iniciativa internacional orientada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos. Desde su creación en 2004, ha coordinado estudios sobre variabilidad climática, cambios en la atmósfera y el océano y proyecciones futuras. Hasta la actualidad, ha emitido tres informes (2006, 2010 y 2017) y un informe ejecutivo (2019) sobre el estado del arte del clima en España.

Contador

Leer más acerca de: