Financiación.- Expertos apuestan por impulsar el FCI en vez de crear "un menú de fondos"

Actualizado: domingo, 11 enero 2009 13:54

Roberto Fernández Llera entiende que en los "ventajosos" sistemas forales radican "muchos de los males" del sistema de régimen común.

Carlos Monasterio considera necesaria la existencia de un "mecanismo de coordinación que funcione entre todas las CCAA".

OVIEDO, 11 Ene. (EUROPA PRESS) -

El catedrático de Hacienda Pública Carlos Monasterio y el profesor de Economía Aplicada Roberto Fernández Llera apuestan por impulsar el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) mejorando su dotación, redefiniendo las variables de reparto y las CCAA beneficiarias, en vez crear "un menú de fondos" que consideran "confuso".

Según indicaron ambos docentes e investigadores de la Universidad de Oviedo, en una entrevista concedida a Europa Press, el FCI "está establecido en la Constitución" como mecanismo para "corregir los desequilibrios" económicos interterritoriales. "Se trata, por tanto, del principal instrumento de solidaridad y, sin embargo, ha sido descuidado por los Presupuestos Generales del Estado durante los últimos 20 años", señaló Fernández Llera.

Por su parte, Monasterio remarcó que "el sistema español está derivando en un sistema de financiación a la carta". "Somos campeones del mundo en financiación autonómica complicada y parece que vamos a acabar teniendo cuatro o cinco fondos --más el sistema de Canarias y los sistemas forales--, cuando lo importante sería impulsar el de Compensación Interterritorial (FCI)", afirmó.

El catedrático recordó que en los ejes de la reforma está el refuerzo de las prestaciones del Estado de Bienestar. Al respecto, remarcó que si la preocupación es reforzar sanidad, educación y servicios sociales, eso llevaría a fondos "condicionados" con esa finalidad, por lo que considera "una extrañeza falta de concreción" crear fondos de 'convergencia' o de 'competitividad', entre otros.

Para Fernández Llera no tiene sentido que cada Comunidad Autónoma "pueda escoger el fondo que más le convenga". "Si el sistema ya es complejo por definición, no es de recibo complicarlo más hasta hacerlo incomprensible", remarcó preguntándose, además, cómo se piensa financiar ese "menú de fondos".

En cuanto al propósito de incremento de la equidad y la eficiencia que busca el nuevo modelo, Monasterio entiende que "con la cantidad de fondos que hay es cada vez más confuso el criterio de equidad en España" y espera que se aclarare "cuando el Estado diga cuánto dinero incluye en cada fondo".

POSIBLE UNANIMIDAD

Ante la complejidad de la negociación, Carlos Monasterio considera que llegar a un acuerdo unánime "será fácil en la medida en que el Estado ponga encima de la mesa el dinero suficiente". "Se llegará a acuerdo porque esa es la intención política del Gobierno central", remarcó diciendo que eso ha sido así también en las anteriores reformas.

Y es que para el catedrático de Hacienda Pública la negociación del sistema es "un acuerdo bilateral con Cataluña llevado a la multilateralidad". "Como los demás se resisten se contenta a las comunidades grandes diciendo que pesa población y a las pequeñas se las convence con fondos especiales", argumentó.

Roberto Fernández Llera piensa que se llegará a un acuerdo, como siempre se hizo, pero "no hay prisa" ya que "es preferible seguir con el modelo actual, antes que pactar un nuevo sistema o varios de corte bilateral absolutamente disparatados e insostenibles".

"Lo que de verdad echo de menos es un consenso de Estado sobre política fiscal, más allá del sistema de financiación autonómica. Nadie está diciendo cómo podemos usar los impuestos para impulsar la economía y el empleo y, de paso, para financiar mejor a las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos", dijo el profesor de Economía Aplicada.

NAVARRA Y PAÍS VASCO

Roberto Fernández Llera apuntó que "en los ventajosos sistemas forales de Navarra y País Vasco radican muchos de los males del sistema de financiación autonómica de régimen común".

"La Constitución señala taxativamente que las diferencias entre los Estatutos de Autonomía no pueden implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales", incidió. "Se deben respetar los derechos históricos forales, pero sin que ello suponga, como hasta ahora, privilegios financieros inasumibles", remarcó el profesor.

Por eso, entiende que legítimamente Cataluña puede reclamar un estatus similar. "Lo mismo que harían Asturias o Galicia, con alta probabilidad, en el supuesto de que tuviesen los niveles de renta que disfruta Cataluña", dijo. Aunque apunta que "lo sensato es que los resultados del sistema foral converjan hacia los del sistema común y no a la inversa". "De otro modo se diseñaría un estado confederal que además de inconstitucional, sería insostenible en términos financieros", dijo.

Además, Carlos Monasterio considera necesaria la existencia de "un mecanismo de coordinación que funcione entre todas las comunidades". "El criterio de equidad para unas comunidades no sirven para otras. Todas deberían discutir todo. Las de régimen foral se han abstenido de opinar sobre el régimen común, pero podrían. Y por tanto las de régimen común deberían estar cuando se discute el concierto del País Vasco y Navarra", indicó señalando que eso forma parte de la "solidaridad".

"Cualquier región española tiene un argumento legítimo de insatisfacción y de queja ya que si fuera foral estaría en mejores condiciones de prestar servicios", afirmó calificando el tema de "tabú" para todos los Gobiernos de España.

BAJADA DE IMPUESTOS Y DÉFICIT

Por otra parte, Carlos Monasterio dijo que le llama la atención que en el documento se dice que "dando dinero a las comunidades se colabora con la estabilidad presupuestaria". Le parece "curioso" que "gastando más el Estado y teniendo éste más déficit se busque que las CCAA tengan menos, cuando lo importante es el déficit total no donde está".

"Si Madrid quiere rebajar el Impuesto de Renta que lo reduzca, su participación la van a calcular con recaudación normativa y la pérdida de ingresos que recaiga sobre Madrid", dijo ante las críticas de esa comunidad hacia la propuesta de un fondo de 'competitividad' que incentiva la subida impositiva.

"Uno de los rasgos más graves del actual marco de política económica es que se han soltado todas las amarras con el déficit y el incremento del gasto. Ahora hace falta un estímulo a la demanda por parte del sector público e incurrir en déficit, pero esta legitimación del 'todo vale' es contraproducente si no aumenta la eficiencia de la economía", apuntó Monasterio.

"En España tenemos un Estado federal, pero como no se quiere llamar así, se están teniendo gran parte de los defectos y pocas ventajas", remarcó. "Tenemos un país normal, la autonomía es positiva pero hay que ver como optimizar el sistema", concluyó.