MADRID.-La Universidad Carlos III organiza un seminario sobre 'Justicia Transicional y Derechos Humanos' mañana y el viernes

Actualizado: miércoles, 27 mayo 2009 8:04

GETAFE, 27 May. (EUROPA PRESS) -

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) organizará, mañana y erl viernes un seminario sobre 'Justicia Transicional y Derechos Humanos: Nuevos retos y perspectivas' en su campus de Getafe, donde se reunirán algunos de los expertos e investigadores de diversas disciplinas más importantes del mundo.

Organizado por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la UC3M e inscrito en el Programa Consolider-Ingenio 2010 'El tiempo de los derechos', este seminario constará de cuatro mesas redondas: 'Justicia Transicional y herencia del colonialismo', 'Justicia Transicional en conflicto', 'El desarrollo de la Justicia Penal Internacional' y 'La justicia en el tiempo'. Además, un foro de reflexión planteará desafíos y tratará de arrojar luz sobre los procesos de justicia transicional del siglo XXI.

El seminario se realizará mañana de 9 a 18 horas, y el viernes de 9.30 a 14.30 horas con la participación, entre otros, del director de la Unidad de Investigación International Center for Transitional Justice, Pablo de Greiff; el portavoz de Human Rights Watch en Europa, Reed Brody; el profesor de la Universidad de Oxford Phil Clark, el del Graduate Institute de Ginebra Pierre Hazan, y el experto del Centre for the Study of Violence and Reconciliation Hugo van der Merwe.

Además, asistirán Felipe Gómez Isa de la Universidad de Deusto, Olga Martín-Ortega del Centre on Human Rights in Conflict de la Universidad de East London, Xabier Agirre Aranburu de la División de Investigaciones de la Corte Penal Internacional, Cesare P. R. Romano de la Loyola Law School, Nader Nadery de la Afghan Independent Human Rights Commission, Francisco Ferrándiz del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)) y Reyes Mate del Instituto de Filosofía del CSIC.

ANTECEDENTES DEL SIMPOSIO

Desde finales de la década de los 80, diversos países que han devenido en democráticos tras un régimen autoritario o un conflicto armado han buscado formas de hacer frente a los crímenes del pasado. Aunque existen ejemplos anteriores, es en estos procesos transicionales que han tenido como escenarios principales a América Latina, Europa Oriental y Sudáfrica, y en las demandas de justicia por las violaciones de derechos humanos a las que los nuevos regímenes tenían que hacer frente sin poner en peligro las transformaciones políticas en marcha donde hay que ubicar las prácticas de justicia transicional tal y como se entienden hoy en día.

En estos 30 años ha ido tomando forma una suerte de paradigma que ha servido como marco para comprender las prácticas de justicia transicional. Este paradigma no sólo goza ya de cierto consenso dentro del ámbito académico sino que, además, cuenta con el respaldo de toda una serie de instrumentos y documentos vinculantes en el orden internacional.

Pero la realidad ha ido cambiando y los retos también. Los procesos de transición de la última década se han desarrollado en un contexto que, tanto histórica como institucionalmente, parece diferente del que caracterizó a los procesos anteriores.

Estas diferencias, marcadas tanto por los diversos tipos de conflicto como por las distintas condiciones institucionales, o el creciente protagonismo que ha ido cobrando la justicia penal internacional, plantean toda una serie de retos que hasta la fecha no han sido abordados de manera sistemática ni han influido de forma directa en la comprensión de las prácticas de justicia transicional.

Así, se ha pasado de escenarios como Argentina, Chile, Sudáfrica y los antiguos países comunistas, donde el tema central era el esclarecimiento de las responsabilidades por las actividades durante el régimen totalitario, a incluir a sociedades como Bosnia y Herzegovina, Ruanda, Timor Oriental, Perú, Liberia o la República Democrática del Congo, donde el tema fundamental es el refuerzo de la paz.

La limpieza étnica y el desplazamiento, la reintegración de los ex combatientes, la reconciliación entre las comunidades y el papel de la justicia en la paz son nuevos temas de gran importancia en los que la justicia transicional también se ha comprometido con formas genuinas y particulares de cada sociedad, atendiendo a su contexto histórico y cultural.

Asimismo, sería diferente el contexto de democracias claramente consolidadas, como precisamente el caso de España que, de manera significativa y durante el proceso de discusión de la llamada Ley de la Memoria Histórica, ha tenido que enfrentarse a diferentes cuestiones; preguntas que, marcadas por el paso del tiempo, han adquirido un cariz diferente al que habitualmente toman este tipo de reflexiones en un momento inmediatamente posterior al cambio.