Alfareros tradicionales e investigadores de la UAL colaboran para recuperar el ajuar cerámico vidriado de época andalusí

Archivo - Un alfarero realiza una pieza de cerámica en un torno.
Archivo - Un alfarero realiza una pieza de cerámica en un torno. - Carlos Luján - Europa Press - Archivo
Publicado: viernes, 10 febrero 2023 16:41

ALMERÍA, 10 Feb. (EUROPA PRESS) -

Alfareros tradicionales de la provincia de Almería colaboran con investigadores de la Universidad de Almería (UAL) en el proyecto 'Hantam, transferencia tecnológica de la cerámica vidriada andalusí: recuperando el papel económico, social y cultural de las alfarerías almerienses del siglo XXI', con el que se pretende volver a producir la receta medieval de vidriado con las formas de la vajilla andalusí así como el ajuar cerámico vidriado andalusí de la primera época.

Según ha explicado la UAL en una nota, los alfareros tendrán que intentar replicar la alfarería andalusí con los materiales y técnicas utilizadas antiguamente al objeto de documentar este proceso del que, hasta la fecha, no existe ninguna referencia escrita que lo explique de forma completa.

Los investigadores y alfareros han mantenido una primera reunión este viernes para aunar investigación histórica y arqueológica con etnografía y ciencia de los materiales. A la cita han acudido alfareros de Albox, Sorbas, Níjar, Alhabia y Benahadux, quienes "aún conservan el conocimiento de la alfarería medieval que se lleva fabricando en la provincia de Almería desde hace más de 1.000 años".

"Tienen ese conocimiento que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y la idea es trabajar con ellos para dar con la receta de la alfarería andalusí. Queremos recuperar tanto la técnica como las formas", ha explicado la investigadora principal de proyecto, María Elena Salinas, quien ha detallado que "el primer sitio donde se fabricó cerámica vidriada fue en Pechina, en el taller de Bayyana, en el siglo IX".

Así, la intención es "reproducir esas técnicas, la forma de producir el vidriado y las formas que se hacían en aquella época con la ayuda de estos alfareros" a través de un proyecto que, además, trata de "conectar la industria alfarera andalusí con el sector alfarero almeriense del siglo XXI mediante un enfoque innovador e integrador".

Rastrear las diferentes técnicas y tradiciones de todos los procesos de producción del trabajo de la cerámica vidriada almeriense a través de los siglos permitirá, según las hipótesis iniciales, "arrojar más luz sobre el papel de los distintos sectores económicos y qué patrones de distribución y consumo siguió este tipo de cerámica".

Uno de los resultados principales será volver a producir la receta medieval de vidriado con las formas de la vajilla andalusí y recuperar el ajuar cerámico vidriado andalusí de la primera época. Todo ello irá unido a un mayor conocimiento histórico, económico, social y cultural del oficio de alfarero.

Asimismo, conllevará una "revitalización" del sector alfarero almeriense, puesto que se le dotará de nuevas herramientas y conocimientos que pueda utilizar para alcanzar mayor beneficio económico en las diferentes empresas del sector.

SITUACIÓN "CRÍTICA" DEL SECTOR

Según los investigadores, la situación del sector es "muy crítica" ya que "desde que empezó a producirse cerámica en época prehistórica hasta los años 80 del pasado siglo, el tejido artesanal e industrial que se creaba en torno a los centros productores de cerámica tuvo un papel muy importante en el desarrollo de núcleos de población, especialmente urbanos, con la producción, distribución y comercialización de los productos manufacturados".

Sin embargo, con el auge de la cultura del plástico de la sociedad actual y el abaratamiento de otros productos, como el vidrio, el sector alfarero andaluz "ha ido perdiendo fuerza no solo en nuestra región, sino también a nivel global".

Esto ha derivado en un "dramático" cierre de talleres y fábricas, muchos de los cuales "mantenían el oficio familiar de generación en generación --en ocasiones 5 o 6 generaciones-- que habían ido transmitiendo este conocimiento y conservando el Patrimonio Inmaterial de Andalucía".

El proyecto de transferencia 'Hantam' busca así también a "contribuir a la sensibilización social sobre la importancia del sector alfarero en Andalucía".

La mayoría de los integrantes de la UAL que forman parte de 'Hantam' son historiadores del Grupo de Investigación Abdera (HUM-145 del Paidi). Los investigadores externos a la UAL que colaboran en el mismo son Carlos Garrido, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra-CSIC (Granada); Trinitat Pradell, de la Universitat Politècnica de Catalunya; Judit Molera, de la Universitat de Vic y Patrice Cressier del Centre national de larecherche scientifique.

Las empresas que están colaborando en el proyecto son Alfarería Juan Simón (Sorbas), Alfarería Los Puntas (Albox), Alfarería Ángel y Loli (Níjar), Alfarería Baldo García (Níjar), Alfarería Rafael Granados (Níjar) y Alfarería González Castellón (Alhabia).

'Hantam' está financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Programa de Ayudas I+D+ia actividades de transferencia de conocimiento entre los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento y el tejido productivo, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020).

Más información