ALMERÍA 14 May. (EUROPA PRESS) -
La Universidad de Almería (UAL) ha continuado este miércoles con su apuesta por la física con la participación del premio Nobel John Cromwell Mather en las XIII Jornadas de Astronomía. El astrofísico y cosmólogo estadounidense, conocido por ser uno de los padres del Telescopio Espacial James Webb y por sus trabajos que consolidaron la teoría del Big Bang, ha ofrecido la conferencia titulada 'Misterios sin resolver de la física y la astronomía'.
Mather, que recibió el premio Nobel de Física en 2006 junto a George Smoot por su trabajo en el proyecto COBE de la NASA, ha repasado algunos de los grandes desafíos científicos actuales como la materia oscura, la energía oscura, la mecánica cuántica, la relatividad, la existencia de planetas como la Tierra o cómo empezó y cómo terminará todo, según ha indicado la institución académica en una nota.
El rector de la UAL, José Joaquín Céspedes, ha definido como "un privilegio" recibir en el campus a "una eminencia de la física" y ha valorado la coincidencia de su visita con la de Kip Thorne la semana pasada, también premio Nobel en esta materia. Ha destacado que estas visitas "sirven como preludio de la implantación del Grado en Física el próximo año", que se impartirá en coordinación con la Universidad de Huelva.
Céspedes ha agradecido además el trabajo de los organizadores de las jornadas, especialmente a John Beckman y Pedro San José, y ha puesto en valor un programa que contará también con un encuentro entre la astronauta Sara García e investigadoras y alumnas este jueves, y que se completará este viernes con un 'Café con Ciencia' con el astrofísico Sébastien Comerón.
Durante su intervención, Mather ha confesado que ha acudido a la UAL "para conversar con los estudiantes" y mostrarles los avances en astronomía y física. La Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales se ha llenado para escucharle.
En su paso por Almería, el científico ha visitado también el Observatorio de Calar Alto, del que ha dicho que es "el más grande de la Europa continental y, por lo tanto, muy potente". Ha explicado que allí "nos ayuda a buscar planetas alrededor de otras estrellas, llamados exoplanetas, observando la señal que recibimos, porque los planetas atraen a las estrellas con su propia gravedad". Mather ha detallado que "con el ligero movimiento de las estrellas, podemos medirlo con el instrumental de Calar Alto".
Sobre el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la astronomía, ha señalado que "a corto plazo es solo una herramienta que los astrónomos usamos para encontrar y comprender cosas", aunque ha considerado que "a muy largo plazo será diferente, cuando la inteligencia artificial nos ayude a descubrir avances en física, algo que por ahora no está sucediendo".
El científico ha mostrado su preocupación por el avance de los discursos negacionistas y ha advertido que "no se trata de un retroceso científico, sino de un cambio político". Ha reconocido que en Estados Unidos "muchas cosas con las que contábamos van a cambiar" y ha alertado de que "ahora mismo esperamos recortes presupuestarios en prácticamente todas las áreas de la ciencia", aunque ha confiado en que "quizá el Congreso diga no, queremos la ciencia".
John Cromwell Mather, nacido en 1946 en Roanoke, Virginia, es astrofísico senior en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y profesor adjunto de Física en la Universidad de Maryland. Recientemente ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Laguna, en una ceremonia en la que su padrino ha sido el también astrofísico John Beckman.