Publicado 06/07/2025 17:14

Ayuntamiento de Jerez y Asociaciones Gastronómicas estudian vías de colaboración para la capitalidad gastronómica 2026

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, en una reunión con representantes de la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan).
La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, en una reunión con representantes de la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan). - MANU LOPEZ IGLESIAS/AYUNTAMIENTO DE JEREZ

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ), 6 (EUROPA PRESS)

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, acompañada de los tenientes de alcaldesa, Agustín Muñoz y Antonio Real, ha mantenido una reunión con representantes de la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan) que preside Pepe Oneto, con el objeto de estudiar posibles vías de colaboración de cara a la candidatura de Jerez a Capital Gastronómica de España en 2026.

De esta manera, el Gobierno local está haciendo extensiva la implicación del sector turístico y hostelero para que sea parte activa en el proceso de preparación de esta candidatura --que se dará a conocer en el mes de octubre-- a través de reuniones con entidades, organismos y empresas a las que se está explicando el proceso, interés y alcance así como la necesidad de contar con toda la industria para conseguir este objetivo.

Una distinción que reporta grandes beneficios a la hora de promocionarse como destino gastronómico como han podido experimentar ciudades que ya han tenido este título como Oviedo, Murcia, León, Sanlúcar de Barrameda o Alicante, ciudad ésta última que ostenta la capitalidad este año.

La Federación Andaluza de Cofradías Vínicas y Gastronómicas se constituyó en noviembre de 2006 y su objetivo es "promover iniciativas que sirvan para fomentar el conocimiento, valoración y consumo de los productos agroalimentarios naturales y elaborados andaluces de calidad, estrechar lazos de convivencia entre las distintas provincias andaluzas a través del conocimiento y respeto de su rico patrimonio gastronómico, natural, histórico-artístico y de costumbres y tradiciones populares".

Además persigue "conservar, promover y divulgar las tradiciones gastronómicas de Andalucía" y, especialmente, la denominada 'Dieta Mediterránea' o "establecer y fortalecer vínculos con los consejos reguladores de elaboración de productos de calidad amparados por las denominaciones de origen, indicaciones geográficas, denominaciones específicas y agricultura ecológica de la Comunidad Autónoma de Andalucía".

Contador