SEVILLA 10 Mar. (EUROPA PRESS) -
El sindicato CSIF ha convocado movilizaciones en toda España para "denunciar el abandono que los empleados públicos sufren por parte del Gobierno", que "sigue sin reactivar" la negociación colectiva para "mejorar las condiciones laborales en diferentes ámbitos", entre ellos la subida salarial --"pendiente desde el año pasado"-- y un nuevo acuerdo retributivo.
Desde que se constituyó el Gobierno en noviembre de 2023, como ha detallado la organización sindical en una nota de prensa, la Mesa de Administraciones Públicas "solo se ha convocado en una ocasión". CSIF iniciará sus movilizaciones con una concentración, el próximo 19 de marzo, frente al Ministerio de Hacienda en Madrid, y se ampliará en futuras fechas en las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno en toda España.
Asimismo, el sindicato ha entendido que "se debe abordar sin más demora" la negociación de un nuevo acuerdo salarial, ya que según ellos, los empleados públicos han perdido un 9% desde 2022, cuando se firmó el último acuerdo retributivo (-5,8 entre 2022 y 2024 al que se sumaría un -3% correspondiente al IPC del último mes de febrero) y más de un 20% "desde los recortes de 2010, con el Gobierno de Zapatero". Además, han avisado que continúan sin ingresar el 0,5% adicional del pasado año.
De este modo, la organización sindical ha exigido que la subida salarial se produzca de "manera automática todos los años, al igual que las pensiones o la subida del SMI". También, han reclamado la recuperación de la estructura salarial previa a los recortes de 2010, con el cobro íntegro de la paga extra; la negociación de una nueva oferta de empleo público para 2025 eliminando la tasa de reposición; un balance del plan de estabilización de plazas de personal interino; la jornada laboral de 35 horas en el conjunto del Estado e implementación de carrera profesional en todas las administraciones, así como del teletrabajo; la equiparación salarial entre las distintas administraciones públicas.
De igual forma, han pedido la mejora de las condiciones de jubilación y la regulación inmediata para que los funcionarios y estatutarios puedan acogerse a la jubilación parcial; y la incapacidad para realizar reformas por falta de apoyo de unos Presupuestos.
Además, el sindicato se ha mostrado "preocupado por la incapacidad del Gobierno para presentar unos Presupuestos por su debilidad parlamentaria, y que permitan poner en marcha las reformas que necesitan las administraciones públicas, cada vez más tensionadas en ámbitos tan importantes como la Sanidad, la Educación o la Administración General del Estado".
"El 60% de la plantilla de la Administración General del Estado se jubilará a lo largo de los próximos 10 años. Esta circunstancia pone en peligro la sostenibilidad de nuestra Administración", han sostenido.
Además, en estos momentos "se encuentran enquistados conflictos laborales en la Seguridad Social, Agencia Tributaria, Inspección de Trabajo o el SEPE", han asegurado. En la Administración General del Estado y de la Función Pública, "están paralizados o en su caso ralentizados por la falta de apoyos en el Congreso de los Diputados aspectos como la evaluación del desempeño, la carrera profesional, mejoras en la jubilación, teletrabajo, una nueva clasificación profesional o la jornada de 35 horas semanales".
Precisamente, en el ámbito de la Sanidad "las plantillas están envejecidas y son escasas en muchas especialidades (como Atención Primaria), lo que provoca la saturación de los centros de salud y de las urgencias hospitalarias en invierno o durante el verano en épocas de especial afluencia turística", ha manifestado desde la organización sindical.
Además, la negociación del Estatuto Marco se encuentra paralizada "por falta de voluntad política de la ministra de Sanidad", han insistido. En el ámbito de la Educación, la escuela pública "reabre cada año las aulas con déficit de docentes y alta tasa de interinidad".