Juan José Iglesias apunta que la Sevilla del siglo XVI fue la capital del naciente "capitalismo mercantil"

El doctor Juan José Iglesias durante su ponencia en el  seminario 'Las artes en el reino de Sevilla durante el Barroco. En razón de sus centralidades y periferias', dentro de los Cursos de Verano de la UPO
El doctor Juan José Iglesias durante su ponencia en el seminario 'Las artes en el reino de Sevilla durante el Barroco. En razón de sus centralidades y periferias', dentro de los Cursos de Verano de la UPO - UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Publicado: viernes, 2 julio 2021 15:58

CARMONA (SEVILLA), 2 Jul. (EUROPA PRESS) -

El doctor del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla (US) Juan José Iglesias ha señalado la importancia de la ciudad hispalense durante el siglo XVI como "capital del naciente capitalismo mercantil que se extiende por Europa", refiriéndose a Sevilla "no como ciudad o universo local, sino como la capital de un sistema económico de alcance mundial".

Iglesias ha sido el encargado de la ponencia 'El sistema de puertos entre Sevilla y Cádiz', dentro de la programación de la última jornada del seminario 'Las artes en el reino de Sevilla durante el Barroco. En razón de sus centralidades y periferias', que se imparte en los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla).

El doctor ha sostenido durante la conferencia la significación que tiene la llegada de los castellanos a América para Andalucía, que pasa de ser "un finisterre a una encrucijada de mundos", porque "ocupa una posición de nudo entre el Mediterráneo, el Atlántico, África, los archipiélagos y América, una posición de clara centralización".

Ha precisado que el comercio con América se establece en forma de monopolio perteneciente al reino de España, con un puerto único situado en Sevilla, "que concentraría las funciones comerciales y administrativas de lo que se denomina la carrera de Indias".

En relación al establecimiento del puerto único en Sevilla, ha señalado las diferencias entre este y la bahía de Cádiz, para explicar los motivos por los que se eligió la ciudad hispalense. "Al ser un puerto fluvial de interior, estaba al abrigo de los ataques exteriores sobre el litoral y tenía la segunda ventaja de ser fácilmente controlable desde el punto de vista fiscal", ha apuntado.

Iglesias se ha referido a este periodo de comercio con América como "una primera globalización", algo con lo que "no todos los historiadores están de acuerdo". "Hay que entender esto como un enorme proceso de interconexión de mundos, que pasan de ser mundos cerrados a mundos interconectados", ha precisado.

Respecto a esta primera globalización, ha destacado que esta nueva interconexión "no solo se produce en la dimensión económica, también en la cultural, porque hay una movilización de elementos culturales que la monarquía hispánica utiliza en América y en sus colonias asiáticas". Ha destacado que "la globalización no es algo etéreo, sino que se basa y se gestiona a través de una serie de anclajes locales".

El doctor Iglesias ha hecho referencia a la importancia del oro y la plata proveniente de América, situando de nuevo a Sevilla como "uno de los principales nodos y capital del sistema colonial español", desde donde "el oro y la plata, acuñados como monedas de pago salen a los canales de comercialización europeos e internacionales, llegando incluso a Extremo Oriente".

Ha utilizado durante la ponencia diversas ilustraciones de Sevilla en el siglo XVI y XVII de autores como Pedro de Medina, para señalar cómo la ciudad moderna "sustentaba el comercio internacional en unas infraestructuras fluviales, en las que no había grandes muelles ni puertos marítimos".

El doctor ha subrayado la importancia de Sanlúcar de Barrameda, "hay que recordar que el eje fluvial en el que sostiene el comercio americano une Sevilla con Sanlúcar, donde está la desembocadura del río Gualdalquivir y dónde se sitúa el antepuerto de Sevilla, el paso obligado de la navegación entre Sevilla y América".

Sobre el fin del periodo de esplendor de la capital hispalense, ha observado que "se debió a varios factores que tuvieron lugar en el siglo XVII". "Se produce un proceso de evacuación del comercio de la carrera de Indias de Sevilla a la bahía de Cádiz al aumentar el tamaño de los barcos, a la vez que se contrae el ritmo del comercio atlántico, sin olvidar los estragos que la epidemia de peste causa en la ciudad de Sevilla", ha manifestado.

Leer más acerca de: