Junta defiende "máxima transparencia" en la gestión de emergencia y dice que desde 2019 se publica el 100% de contratos

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, durante la comparecencia ante la comisión de dicha consejería en el Parlamento andaluz.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, durante la comparecencia ante la comisión de dicha consejería en el Parlamento andaluz. - PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Publicado: jueves, 20 abril 2023 15:15

SEVILLA 20 Abr. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España ha defendido la "máxima transparencia" de la Junta de Andalucía en la gestión de la contratación de emergencia, y al mismo tiempo ha afirmado que "desde 2019 se publica el cien por cien de los contratos en los correspondientes portales", mientras que en el año 2018 "solo se publicaba entre el 10 y el 15 por ciento de los mismos", ha apuntado la consejera.

Al hilo de ello, la consejera, durante su intervención ante la comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en el Parlamento andaluz, ha recordado que en el año 2018, "antes de la pandemia y con el PSOE al frente del Gobierno andaluz, el número total de licitaciones publicadas fue de 3.427, de las cuales 230 fueron licitaciones urgentes, un 6,6%", en cambio, en 2019 "las licitaciones suman un total de 4.062 de las que 132 fueron tramitaciones urgentes, lo que representa un 3,2%, la mitad que en el año 2018", ha apuntado.

Asimismo, España ha repasado los datos del ejercicio de 2022, donde el número de licitaciones ha sido de 3.377 licitaciones, de ellas 203 lo fueron por procedimiento de urgencia, lo que representa un 6% del total. "Es decir, en el año 2018 sin pandemia y con el partido socialista, 230 contrataciones, un 6,6%, y en el año 2022, donde hubo la sexta ola Covid, un 6%, 203, mucho menos que los 230 contratos de urgencia del año 2018", ha señalado la consejera.

"Todo ello da buena cuenta de como estamos trabajando desde la Consejería para intensificar los controles en los contratos de emergencia y de urgencia", ha añadido la titular de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.

Además, España ha destacado que "más del 55% de la contratación realizada en el año 2020 fue utilizando los procedimientos normales, los de concurrencia", y en esta línea ha indicado que durante 2021 "descendió en un 60% el uso de los procedimientos de emergencia respecto al ejercicio 2020".

Por último, la consejera ha hecho hincapié en la transparencia "con la que la Junta ha actuado". "Siempre hemos trabajado bajo el principio de la máxima transparencia, con la publicación en los portales de todos los contratos de emergencia, los cuales tienen los informes correspondientes del gabinete jurídico. Nunca en la historia de Andalucía ha habido mayor coordinación, mejores controles sobre la contratación y más transparencia que en estos momentos", ha concluido España.

PSOE: "LA CONTRATACIÓN DE EMERGENCIA NO SE PUEDE GENERALIZAR"

Por su parte, la parlamentaria del grupo socialista Alicia Murillo ha manifestado que la contratación de emergencia es un procedimiento que "existe para usarse", y "su motivación es dar un servicio muy concreto a la ciudadanía en situaciones muy particulares, como por ejemplo, la pandemia", pero "lo que no se puede es generalizar su uso", ha matizado Murillo al tiempo que ha señalado que "también debe ser fiscalizada y saber por qué se está usando esa contratación". "Y está claro que ustedes la teoría se la saben, pero la práctica, no", ha añadido la diputada del PSOE.

Al hilo de ello, Murillo ha incidido en que el Gobierno andaluz "está actuando como si la contratación de emergencia fuese normal", y prueba de ello es que "si nos vamos a los expedientes de modificación presupuestaria del último trimestre, nos encontramos con 55 millones de euros de transferencias que salen de la sanidad pública a la sanidad privada, en este caso se trata de un contrato de emergencia de 34,9 millones de euros, y de aquí sacan ustedes 20 millones de euros de material sanitario de la sanidad pública que se va a la privada", ha zanjado la parlamentaria.

Por su parte, la diputada del grupo parlamentario Vox Cristina Jiménez ha señalado que el Gobierno andaluz "tiene dos talones de Aquiles", por un lado "los fondos europeos" y por otro "la contratación de emergencia", de la cual "ha dado usted buena cuenta y nos ha explicado profusamente toda esa normativa que afecta a los mismos", pero del nivel de ejecución "no sabemos nada", le ha espetado Jiménez.

Por último, la diputada de Vox ha subrayado que la transparencia respecto a los contratos de emergencia debe ser "exigible", por lo que "hay que ahondar en lo que se ha realizado en un servicio público de competencia autonómica como es la sanidad". En definitiva, "los contratos de emergencia tienen que estar plenamente justificados y cumplir taxativamente con lo establecido en la ley de contratos del sector público y con la normativa autonómica", ha concluido Jiménez.

Por último, el diputado del Partido Popular Manuel Bonilla ha defendido la transparencia en los contratos de emergencia y en los contratos menores, y ello "gracias a que el Gobierno de Juanma Moreno ha habilitado todas las herramientas para garantizar esa transparencia, algo que no ocurría antes", ha apuntado el parlamentario popular.

"La Junta de Andalucía ha hecho un esfuerzo muy importante en esta materia y lo que les ocurre a ustedes es una cosa muy sencilla, que se acercan las elecciones municipales y están cogiendo temas, porque saben que los resultados electorales van a ser los que van a ser", ha concluido Bonilla.