ZARAGOZA, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
El Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) del Gobierno de Aragón ha organizado este martes, 28 de marzo, en el marco de la Feria Internacional de la Producción Animal, FIGAN 2023, la jornada 'Pensar, innovar y crecer: ideas para la nueva ganadería', donde, a través de las distintas ponencias "hemos querido dar a conocer nuevos enfoques en otros sistemas productivos", ha explicado el jefe de la Unidad de Rumiantes del CTA, Eliseo Martínez.
FIGAN se celebra del 28 al 31 de marzo de 2023 en Feria de Zaragoza y esta jornada ha permitido exponer ante el sector la adaptación a las necesidades actuales, actividad en la que han participado más de 60 personas. Además, el evento se ha podido seguir también de forma online, ha informado CTA en una nota de prensa.
El CTA lidera desde hace 37 años el apoyo al sector, institución gestiona y coordina los Grupos de Cooperación financiados con Fondos FEADER a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR). En el último periodo (2016-2022) se aprobaron 219 proyectos y 81 estaban dedicados al ámbito ganadero.
La jornada, que ha sido inaugurada por el director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, Jesús Nogués, ha arrancado mostrando las posibilidades y el potencial que existe con las granjas de insectos.
La investigadora y responsable de 'Insectopía 2050', Ana de Diego, una explotación de larvas de Tenebrio Molitor, ha expuesto el proyecto de cooperación desarrollado en este ámbito. "Existe una barrera cultural que todavía hay que trabajar", ha reconocido.
No obstante, considera que su producción tiene futuro ya que un insecto contiene hasta nueve veces más proteína que un filete de carne y requiere menos alimento diario. "Esta nueva producción supone un aporte proteico importante en la alimentación de ganadería intensiva, de mascotas y también en la alimentación humana", ha destacado Eliseo Martínez en su intervención.
Los asistentes han podido probar unos snacks elaborados con harina de larva de tenebrio, salida comercial que en Insectopía2050 compagina con la elaboración de barritas energéticas. "No estamos solos, en Aragón hay más proyectos emprendedores que están apostando por la cría de insectos", ha apuntado Ana de Diego.
PROYECTOS PARA REIMPULSAR LA GANADERÍA
En 2022, en Aragón existían alrededor de 120 explotaciones de conejos, cifra que en los últimos años ha descendido debido a la crisis que sufre el sector, situación marcada por los bajos precios del producto y los altos costes de producción en las granjas de conejos.
A través de dos proyectos de cooperación se busca mejorar su producción y salida comercial, trabajos que se han llevado a cabo con la Sociedad Cooperativa Hispania Naturalis situada en Fabara.
Por su parte, ARNA Apícola ha dado a conocer el pasado, presente y futuro de la apicultura aragonesa, otro sector que está amenazado por el "cambio climático, la intensificación de la apicultura y también por la falta de ayudas en los últimos año", ha explicado el director gerente de Arna, Alfredo Sanz, quien ha apuntado que los proyectos desarrollados "buscan mejorar el horizonte de la apicultura aragonesa".
Desde el mes de enero, y como consecuencia del Real Decreto 306/2020 aprobado por el Gobierno de España, es obligatorio cubrir las balsas de purines para reducir la emisión de gases contaminantes como el amoniaco. El Centro Gestor de Estiércoles de Tauste ha analizado en los últimos años distintas formas de poder tapar el purín de las explotaciones ganaderas.
Su gerente, Fernando Ederra, ha explicado que durante este tiempo han realizado distintas pruebas. Una de ellas es cubrir las balas son hexágonos o arlita y otra forma es aplicar ácido sulfúrico en el purín y sin necesidad de cubrirlas se deja de emitir gases como el amoniaco.
"Aragón debido al incremento exponencial de su ganadería intensiva principalmente el porcino, tiene un problema en cuanto a la aplicación de estos estiércoles líquidos como abono orgánico", ha detallado el jefe de la Unidad de Rumiantes. Por eso, desde hace un par de año la Fundación CIRCE investiga cómo utilizar el purín para hacer compostaje.