Las Cuatro Estaciones de la Garnacha viajarán este año de Veruela a Cerdeña, California, Australia y Francia

El presidente del Consejo Regulador de la DOP Campo de Borja, Eduardo Ibáñez; el diputado provincial Eduardo Arilla; y el secretario del Consejo Regulador, José Ignacio Gracia.
El presidente del Consejo Regulador de la DOP Campo de Borja, Eduardo Ibáñez; el diputado provincial Eduardo Arilla; y el secretario del Consejo Regulador, José Ignacio Gracia. - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 6 marzo 2025 13:32

ZARAGOZA 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

El ciclo 'Las Cuatro Estaciones de la Garnacha' rendirá a lo largo de este año homenaje a los vinos de esta variedad en diferentes puntos del mundo --Cerdeña, California, Australia y Francia--, que compartirán mesa en el Monasterio de Veruela con los caldos locales de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Campo de Borja.

El evento, presentado este jueves en el Salón del Trono del Palacio de Sástago, en la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), recordará el concurso internacional 'Grenaches du monde' --garnachas del mundo--, que nació en Francia y la primera vez que salió del país vecino fue para celebrarse en Veruela, en febrero de 2016.

Así, la primavera traerá, el 29 de marzo, vinos italianos; la protagonista del verano, el 14 de junio, será California; el otoño, el 20 de septiembre será el momento de los caldos de las antípodas; y el ciclo concluirá el 13 de diciembre con el invierno, dedicado a las garnachas del sur de Francia.

En la presentación del ciclo, el diputado delegado del Monasterio de Veruela de la DPZ, Eduardo Arilla, ha asegurado que están "orgullosos" de apoyar a la DOP Campo de Borja y, como alcalde de la localidad borjana, ha reivindicado el vino como parte de su ADN.

GRATITUD A LOS ANTEPASADOS

Arilla ha querido reivindicar a los viticultores, que son "los grandes olvidados" y a "nuestros antepasados", que son los que "hicieron lo posible" por conservar una variedad, la garnacha, que en el pasado era denostada, pero decidieron "no arrancarla" y "apostar por ella", hasta que ahora es reconocida por su calidad. Además, transmitieron "a sus hijos y a sus nietos" lo que significa el mundo del vino: "amistad y familia".

Este evento, ha continuado, va más allá de "una iniciativa empresarial para vender vino" y es "parte de nuestra historia", ya que es en Veruela donde "comenzó todo" cuando los monjes empezaron a cultivar la vid.

Por su parte, el presidente del Consejo Regulador de la DOP Campo de Borja, Eduardo Ibáñez, ha destacado que siempre han apostado "por hacer bien las cosas", por producir "buenos caldos" y presentarse a todos los concursos internacionales.

Ha relatado cómo, en 2016, más de 500 vinos de garnacha tinta, blanca y gris estuvieron presentes en el Monasterio y ha coincidido en el reconocimiento "a nuestros padres y nuestros abuelos" por conservar una variedad que hoy es "muy galardonada".

El acto lo ha conducido el secretario del Consejo Regulador, José Ignacio Gracia, quien ha recordado la edición del año pasado, que fue "muy bonita" al rendir tributo al origen aragonés de la variedad garnacha invitando a los vinos de Cariñena, Calatayud y Somontano a compartir mesa con los del Campo de Borja.

CERDEÑA Y CALIFORNIA

El ciclo comenzará el 29 de marzo con Italia como país invitado y, en concreto, con los vinos sardos, como 'Senes', que tiene sus fincas en el resto de la isla y produce unos caldos que recuerdan a los aragoneses por su carácter mediterráneo, que dejan en boca aromas de frutos maduros, rojos y una sensación cálida, ha explicado el Gracia.

En la sesión, compartirán espacio tres vinos italianos con otros tres del Campo de Borja, y habrá también un "maridaje musical" con canciones del país transalpino, en un esquema que se repetirá en las otras tres estaciones.

California será la protagonista del verano, con una sesión el 14 de junio, con la particularidad de que en este estado norteamericano la garnacha es una variedad "más minoritaria". En este caso, GSM, de Wente Vineyards, con unos viñedos situados al este de la bahía de San Francisco, con una destacada influencia de la brisa húmeda y fresca del Pacífico, que tiene como resultado una gran intensidad aromática y aromas a coco o especias, que son del gusto de los consumidores estadoinidenses.

José Ignacio Gracia ha resaltado también que la DOP Campo de Borja vende habitualmente un buen número de botellas a los Estados Unidos, tanto a la costa este como a la oeste.

AUSTRALIA Y FRANCIA

El otoño será el momento de Australia, con vinos como el presentado este jueves, 'Yalumba Barossa', procedente de la región de Barossa, a unos 60 kilómetros de Adelaida, en el sur del país.

Se trata de "un lugar mágico" con unos suelos "superarenosos", en los que la filoxera no ha llegado a proliferar y donde crecen viñedos "casi eternos". De hecho, en este territorio australiano siguen en producción viñas de garnacha de más de 160 años, que dan lugar a vinos "muy distintos" a los generados con esta variedad en cualquier otro punto del planeta, fundamentalmente debido al clima y a los suelos, que recuerdan en parte a los 'pinot noir'.

Esta diferencia se observa en la tonalidad y en un carácter especiado "muy particular", en el que no se aprecia tanta intensidad frutal como en los europeos, ha indicado el secretario del Consejo Regulador del Campo de Borja, quien ha asegurado que es difícil seleccionar sólo tres caldos al tratarse de un país en el que hay una apuesta "muy decidida" por las garnachas, en especial las garnachas viejas.

Por último, la sesión de invierno, el 13 de diciembre, estará dedicada a Francia, con vinos como 'Chateau de Beaucastel', de una zona cercana a Aviñón en la que se creó una de las primeras denominaciones de origen del país vecino y que cultiva hasta 13 variedades, entre las que la más destacada es la garnacha, con "un respeto medioambiental máximo".

El resultado, ha aseverado Gracia, son unos caldos "muy sutiles y muy elegantes" en los que, como sucede habitualmente en Francia, "se sacrifica muchas veces la intensidad por la complejidad".

Contador

Leer más acerca de: