Los sindicatos médicos de Atención Primaria en Aragón reclaman una gerencia única, con un presupuesto específico

El Congreso Aragonés de Atención Primaria.
El Congreso Aragonés de Atención Primaria. - SINDICATOS MÉDICOS DE ARAGÓN
Publicado: sábado, 11 noviembre 2023 15:30

ZARAGOZA, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -

El 36 Congreso Aragonés de Atención Primaria, organizado por los Sindicatos Médicos de Atención Primaria --FASAMET Y CESMAragón-- ha concluido este sábado y entre sus conclusiones destaca la necesidad de que el Gobierno de Aragón cree, en 2024, una gerencia única con un presupuesto específico para este nivel asistencial, "que debe suponer el 25 por ciento del total del Departamento de Sanidad en 2026", y realice campañas de difusión.

Otras conclusiones que se han extraído de este encuentro pasan por implantar los nuevos tratamientos al paciente cardiometabólico, como la radioterapia como una alternativa a la cirugía en los tumores más prevalentes, y aplicar las nuevas vacunas para enfermedades respiratorias, ha indicado la organización del encuentro en una nota de prensa.

"La Atención Primaria ha empezado a cambiar tras la aplicación del Acuerdo para la Mejora de la Atención Primaria en Aragón, desde el 1 de marzo de este año, pero todavía persisten algunos problemas cuyas soluciones resultan muy complejas", han expresado responsables de FASAMET Y CESMAragón.

Realizar campañas de educación sanitaria en la población y de difusión de las ventajas para la población de esos acuerdos, como las consultas de apoyo, se suman a la lista de reivindicaciones, entre las que destaca la constitución de una gerencia única para Atención Primaria, que "debe ser el eje vertebrador para coordinar y aplicar las medidas en todos los centros", con un presupuesto específico.

XXXVI CONGRESO

El Congreso ha sido clausurado por la nueva directora gerente del Servicio Aragonés de Salud, Cristina Castillo, acompañada por el nuevo director general de Planificación y Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón, Ramón Boria.

En el acto de clausura, el presidente de los Sindicatos Médicos, Leandro Catalán, ha reiterado las reivindicaciones que ya trasladó al consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, en la inauguración, especialmente, "un nuevo modelo para la Atención Primaria basado en la actual realidad social, falta de médicos, dispersión geográfica y envejecimiento poblacional".

En este sentido ha considerado imprescindible que se recoja "en los próximos presupuestos del Gobierno de Argón para el año 2024 una partida específica para la Atención Primaria, teniendo en cuenta que en 2026 este debe alcanzar el 25 por ciento del presupuesto del Salud", frente al 13 por ciento actual.

MODIFICACIÓN DEL MAPA SANITARIO

Otra necesidad es "la modificación del Mapa Sanitario, así como la reordenación de los puestos de los centros de salud para poder repartir los recursos existentes en aquellos lugares donde sean más necesarios", ha señalado Catalán.

Por otro lado, ha incidido también en seguir unas instrucciones únicas para todos los Equipos de Atención Primaria, que eviten discrepancias sobre los puntos incluidos en los Acuerdos Sanitarios. De igual forma, ha abogado por mejorar las condiciones laborales y retributivas de los médicos en general.

Según el responsable de los Sindicatos Médicos, "hay que ordenar las funciones en los servicios de Admisión y realizar formación necesaria para poder responder adecuadamente a las demandas de los usuarios, sin sobrecargar las agendas de los médicos".

Otro problema que sufren los profesionales es que las nuevas aplicaciones informáticas están generando "una mayor dificultad en la actividad asistencial" en casos como el registro de alergias y la gestión de bajas. La desburocratización en general de las consultas y la mejora de las interconsultas virtuales con especialistas hospitalarios es otra de las peticiones.

Por todo ello, y tras los seis primeros meses de aplicación, los médicos de Atención Primaria han pedido una reunión de la comisión de seguimiento del acuerdo con el Salud.

FORMACIÓN

En cuanto a la otra vertiente del Congreso, la formativa, las conclusiones inciden en que el paciente cardiometabólico "debe abordarse desde un enfoque integral y personalizado que contemple los factores de riesgo, priorizando la prevención a través de cambios de estilos de vida", pero también debe incluirse la utilización de nuevos tratamientos médicos de reciente aparición que han demostrado un mejor control diabético y una reducción de los fallos cardio-renales.

Así, se ha subrayado "la evidencia clínica de que la Radioterapia específica en tumores localizados es una alternativa equivalente a la cirugía en los tumores más prevalentes, como son, de mama, de próstata, colo-rectal y de pulmón".

VACUNAS FRENTE AL ALTO COSTE DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Además, se ha defendido que las nuevas vacunas para enfermedades respiratorias incluidas en el calendario de vacunación del adulto y del niño, como son la neumocócica conjugada 20-valente, la gripe, la COVID y el virus respiratorio sincitial, se oferten a la población para prevenir enfermedades respiratorias de alto impacto sanitario, laboral y económico.

Igualmente, se han tratado herramientas prácticas de inteligencia emocional para gestionar los problemas del estrés y la sobrecarga laboral, "que no ha dejado de crecer desde la pandemia de la COVID, con secuelas en los profesionales", han apuntado.

"Potenciar la comunicación y la empatía para favorecer la cercanía al paciente es fundamental por ser una de las profesiones más emocionales que hay, ya que maneja lo más delicado del ser humano, la salud, e incluso la muerte", han resaltado los profesionales médicos.

Asimismo, la COVID persistente, "una enfermedad relativamente nueva e infradiagnosticada", ha centrado otra de las sesiones científicas. Los médicos de familia han resaltado que deben "registrar y codificar correctamente esta patología, ofrecer a los pacientes una atención integral y longitudinal", insistiendo en la importancia de crear unidades interdisciplinares para mejorar la atención a estos pacientes.

El 36 Congreso Aragonés de Atención Primaria ha reunido a más de 300 profesionales y ha acogido una veintena de ponencias y talleres prácticos, además de una sesión específica para MIR, organizada por los propios residentes. En esta edición se han recibido más de un centenar de trabajos científicos, pósteres y comunicaciones, con premios para los mejores.

Leer más acerca de: