Pendás niega que haya dejadez en el control del Servicio de Ayuda a Domicilio
GIJÓN, 12 Mar. (EUROPA PRESS) -
El Pleno de Gijón ha aprobado este miércoles una proposición de IU, con la enmienda de Foro y PP, de forma que se haga en 2025 una monitorización del ruido ambiental en zonas de ocio más conflictivas del casco urbano, para elaborar un mapa no estratégico de ruido que sirva de base para diseñar un plan de actuación específico para reducir la contaminación acústica y un mapa no estratégico que permita implementar medidas para favorecer el descanso vecinal.
Si bien IU había centrado su iniciativa plenaria en el barrio de Cimadevilla, y especialmente en la plaza de La Corrada, con la enmienda del Gobierno local el monitoreo se extiende a toda zona de ocio aparentemente conflictivas en casco urbano.
El concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Rodrigo Pintueles, ha explicado que, a partir de esa monitorización, podrán elaborar un mapa no estratégico de ruido y así diseñar un plan de actuación específico para reducir la contaminación acústica derivada de este tipo de actividades.
Este plan, según el edil, pasará por establecer una serie de medidas de control en los espacios donde se concentren locales de ocio que generen molestias a los residentes de la zona.
Entre otras cosas, ha señalado que afectará al otorgamiento de licencias de apertura y control de este tipo de actividades, de forma que se restrinjan aquellas nuevas que supongan un incremento de los valores de inmisión acústica o, si fuera necesario, establecer medidas correctoras para disminuir las molestias a los vecinos. Por ejemplo, ha citado limitadores de potencia en los equipos de sonido o aislamientos acústicos más exigentes.
También ha abogado por "velar por un cumplimiento más estricto de las limitaciones horarias en este tipo de actividades, incrementar la presencia policial en las zonas más afectadas y perseverar en los controles e inspecciones a los establecimientos conflictivos". Así lo ha dicho respecto a aquellos que "de manera reiterada y continua" generan molestias en el vecindario.
Además, ha planteado la conveniencia de desarrollar campañas de concienciación y sensibilización en las zonas de ocio más conflictivas.
Algo que harían de la mano del sector de la hostelería, para, por ejemplo, facilitarles información sobre los niveles de ruido ambiental registrados en su entorno y asesorarles en el diseño de medidas para reducir este.
Pintueles ha incidido en que se quiere que Gijón vaya "un paso más allá" de la normativa actual en materia de ruido, para lo que incluirá en sus planes de actuación medidas estratégicas para mitigar el impacto y la exposición de este derivado de este tipo de actividades en áreas urbanas densamente pobladas.
El edil ha dejado claro, eso sí, que no se busca perjudicar el desarrollo de ninguna actividad económica o empresarial, ni tampoco restringir el legítimo derecho al disfrute de nadie, sino con garantizar una mejor convivencia y calidad de vida a los vecinos de las zonas más afectadas "y, sobre todo, proteger su salud frente a los efectos negativos del ruido", ha agregado.
Por parte del portavoz de IU, Javier Suárez Llana, ha señalado que esta proposición no es ni contra el ocio ni contra la hostelería, sino que el objetivo es hacer compatibles todas esas actividades de disfrute de todos con el descanso vecinal y la convivencia.
Ha advertido, asimismo, que se debe velar por que los planes anunciados por Pintueles se cumplan y ha abogado por un mayor control. Y si bien ha aceptado la enmienda, ha recalcado que Cimavilla no necesita solo inversiones, sino también establecer políticas que mejoren la calidad de vida en el barrio.
El resto de grupos se ha mostrado también a favor de la iniciativa plenaria y, más allá, desde el PSOE se ha abogado por modificar, además, la Ordenanza Municipal del Ruido, que data de 2005.
SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
En el Pleno no ha salido adelante, en cambio, una proposición de IU para crear una mesa de seguimiento del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). Solo IU y Podemos han votado a favor, mientras que el PSOE se ha abstenido y el resto ha votado en contra.
La concejala de IU Noelia Ordieres, en este sentido, ha advertido sobre la "falta de control" de este servicio, que ha hecho que este empeore.
También ha criticado que las empresas adjudicatarias que ha tenido el SAD priman la obtención de beneficios, a lo que se ha hecho eco de las quejas de las trabajadoras respecto a la sobrecarga laboral y precariedad que viven. También ha incidido en que el servicio no cumple con las necesidades reales.
Pendás, por su lado, ha defendido que se mantienen los indicadores de calidad y ha dicho no compartir que haya dejadez en el control del servicio. También ha sostenido que la calidad del SAD se garantiza en unos elementos clave que en Gijón se cumplen, entre estos que sea un servicio preventivo y con un copago asumible para rentas bajas, a lo que ha puesto de ejemplo que 590 usuarios no paguen nada.
El edil, no obstante, ha recalcado que el SAD se trata de un sistema complejo por el que se atiende a 1.700 personas al mes. También ha incidido en que los pliegos del contrato se exige una formación específica a las trabajadoras y la ausencia de rotaciones excesivas o cambios de horarios. A mayores, ha recalcado que el SAD está sujeto a valoración técnica y a un seguimiento a través de las UTS.
La concejala del PSOE Natalia González Peláez, por su parte, ha llamado la atención sobre que este servicio se ha triplicado en el número de usuarios y se ha concentrado en una sola empresa. Para ella, sería necesario implementar un departamento de personas mayores que haga un seguimiento.
Con todo, ha recalcado que se precisa de medios, personal e, incluso, una herramienta informática para hacer un seguimiento mejor. Además, ha apostado por acondicionar el servicio a las necesidades actuales. También ha apostado por facilitar la formulación de quejas, para dar respuesta.
Por parte de la portavoz de Podemos, Olaya Suárez, ha incidido en que las empresas se valen de "grietas y ambigüedades" para negar a las trabajadoras el descanso al que tienen derecho, amén de otros "incumplimientos", según ella. Ha propuesto, además, la remunicipalización del servicio.
La portavoz de Vox, Sara Álvarez Rouco, en su caso, ha apostado por el fomento de la colaboración público privada, pero con unos pliegos "precisos" acerca del servicio y un control de la prestación del servicio.
En este caso, ha remarcado que el Principado dota con 37,4 millones de euros a los ayuntamientos, de los que 4,8 millones corresponden a Gijón. Este ayuntamiento complementa hasta los 11,6 millones, con lo que ha opinado que el SAD debería prestar un servicio "sobresaliente". De no ser así, el Ayuntamiento debería dar respuesta, a juicio de Rouco, que no ve necesario la Comisión de Seguimiento.
Antes del debate de la iniciativa ha hablado, en representación de las trabajadoras del SAD, una de ellas, Sofía Vilasboas Álvarez, en representación de trabajadoras del SAD, para que las personas mayores puedan mantenerse por más tiempo en sus casas. Ha resaltado que, para ello, están formadas. El SAD no puede convertirse en un servicio doméstico con cargo al dinero público, según Vilasboas. Para ella, no se pueden aceptar "cheques de cuidados en blanco", sin comprobar si se está haciendo un uso correcto.
El Pleno también ha aprobado, con la abstención de IU y Podemos, las fiestas locales para el año 2026, de forma que el Martes de Carnaval será el 17 de febrero, mientras que se mantiene el 29 de junio, festividad de San Pedro, como el patrón de la ciudad.