La Conferencia Sectorial de Agricultura aprueba la modificación para introducir flexibilidades que mejoren su aplicación SANTANDER/MADRID 29 May. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, ha agradecido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el esfuerzo "conjunto" en la tramitación para la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) que incorpora todas las modificaciones propuestas desde Cantabria.
Según ha informado el Gobierno en un comunicado, así se ha expresado Susinos tras la Conferencia Sectorial presidida por el ministro Luis Planas, celebrada por videoconferencia, donde se ha insistido en la necesidad de "defender al sector primario con más medidas ante daños como el reciente apagón".
Según ha detallado la consejera, la modificación del Plan Estratégico de la PAC es un procedimiento complejo y largo. Por ello, ha agradecido el trabajo y el esfuerzo llevado a cabo por las administraciones que ha permitido reducir en un mes una tramitación de nueve.
En este sentido, ha valorado que esta mejora en los tiempos es "lo suficientemente significativa" como para plantear la posibilidad de una segunda modificación "del segundo pilar, entendiendo y compartiendo que tiene que ser una modificación quirúrgica, pero necesaria".
Según Susinos el actual es "un momento crítico" por la aprobación del marco financiero plurianual de la nueva PAC, que condicionará el futuro de los agricultores y ganaderos, y del sector agroalimentario del país. Por ello, en su opinión, es "fundamental encontrar el equilibrio entre la protección medioambiental y la producción de alimentos".
Además, ha reiterado que el medio rural está esperando que "defendamos sus intereses y es nuestra obligación dar respuesta a sus expectativas".
"Es imprescindible defender la palabra 'Común' de la Política Agraria, y para ello tenemos que exigir un presupuesto suficiente y que se reconozca el carácter singular de la misma, con fondos específicos para cada pilar", ha concluido la consejera.
CONFERENCIA
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha aprobado este jueves por unanimidad la modificación del Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común para introducir algunas flexibilidades, tanto en las ayudas directas como en las medidas de desarrollo rural, que mejoren su aplicación.
Así, tal y como ha informado el departamento liderado por Luis Planas en un comunicado, dichas medidas han sido acordadas con arreglo a la experiencia de los dos primeros años de aplicación de la nueva PAC.
De esta forma, según ha explicado el propio ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha presidido la reunión, se trata de ajustes "mínimos que ahondan en la flexibilización y la simplificación que tienen como objetivo garantizar la óptima ejecución del plan estratégico".
"Esta aprobación culmina un proceso de diálogo entre el Ministerio, las comunidades autónomas y las organizaciones profesionales del sector que se inició ocho meses atrás", ha indicado la cartera de Agricultura, que ha recordado que el órgano de coordinación del plan estratégico, del que forman parte el ministerio y las comunidades autónomas, acordó el pasado 30 de enero el documento de propuesta de modificación, sobre el que se inició un proceso de diálogo informal con la Comisión Europea.
Una vez que ésta dio el visto bueno, el órgano de gestión volvió a reunirse el pasado día 14 para trasladar el contenido final de la modificación, que el pasado lunes día 26 recibió el dictamen favorable del comité de seguimiento del plan estratégico.
En lo que respecta al primer pilar, se aclara la relación entre los sistemas agrivoltáicos -uso compartido entre la actividad agrícola y plantas de energía fotovoltáicas- y las tierras de cultivo y pastos a la hora de recibir ayudas de la PAC. El uso prioritario deberá ser siempre el agrario y se establecerá una limitación al espacio de cultivo que se pierda por la instalación de las placas solares.
AHORA SE ELEVA AL CONSEJO DE MINISTROS
Asimismo se introducen dos modificaciones en los ecorregímenes, de forma que se elimina la condición de que la cubierta vegetal en los cultivos leñosos tenga que ocupar el 20% de la anchura libre de copa en el periodo estival.
También se establece un nuevo porcentaje de espacios de biodiversidad para las explotaciones mixtas, aquellas que cuentan con al menos dos de estas tipologías: tierras de cultivos de regadío, de secano o permanentes. Igualmente se introducen algunos ajustes en los indicadores de las Intervenciones Sectoriales de frutas y hortalizas y del vino.
En el segundo pilar, medidas de desarrollo rural, se realizan algunos ajustes en la asignación financiera y en el diseño y programación de determinadas intervenciones. Así, tras la aprobación de la propuesta en Conferencia Sectorial y, de acuerdo con la normativa de gobernanza del plan estratégico de la PAC, el ministro la elevará ahora a Consejo de Ministros, para posteriormente ser enviada de forma oficial a la Comisión Europea para su aprobación definitiva, que se espera pueda producirse en el mes de julio.
Una vez que se obtenga la aprobación definitiva de la Comisión, se deberán modificar los reales decreto aplicables para que las medidas puedan entrar definitivamente en vigor a partir del 16 de octubre de 2025, de cara a la solicitud única de las ayudas de la PAC 2026.