La provincia de Segovia invita a conocer sus solemnes, devotas y artísticas procesiones y tradiciones de Semana Santa

Penitentes en el Santo Entierro de Viernes Santo, en San Ildefonso.
Penitentes en el Santo Entierro de Viernes Santo, en San Ildefonso. - DIPUTACIÓN DE SEGOVIA
Publicado: jueves, 3 abril 2025 14:05

SEGOVIA 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Área de Turismo de la Diputación de Segovia ofrece al visitante de la provincia y al foráneo un recorrido para conocer los ritos, tradiciones y motivos históricos que dan contenido a la Semana Santa en la provincia, y que la dotan de valores de solemnidad, devoción y materia artística que invitan a planear viajes a cada destino dentro del territorio segoviano.

La primera sugerencia empieza en la capital segoviana, con su Semana Santa de Interés Turístico Nacional. El Sábado de Pasión (12 de abril) la cita propuesta es en Palazuelos de Eresma, donde la Hermandad de la Paz celebra una multitudinaria procesión en la que se produce el encuentro de los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Concordia y la imagen de María Santísima de la Salud y Esperanza.

Otra parada recomendada es en Cuéllar, cuya Semana Santa ha obtenido este año la declaración de Interés Turístico Regional. El Sábado de Dolor, previo al Domingo de Ramos, se desarrolla la procesión de la Pasión Cuellarana, con la imagen de Nuestra Señora de la Compasión en marcha desde la residencia de ancianos El Alamillo hasta la Cruz de Santo Domingo, entre cánticos litúrgicos. El Viernes Santo es momento para la Procesión del Santo Entierro, marcada por el silencio y emotividad al paso de los ocho cuadros con escenas de la Pasión. El Domingo se cierra con la Procesión del Encuentro.

Durante estos días, en Cuéllar se repite la tradición del juego de 'las chapas', muy arraigada en Castilla y León y que podría tener su origen en el sorteo que hicieron los soldados romanos de la túnica de Jesucristo antes de su crucifixión. Las chapas son dos monedas de diez céntimos de la época de Alfonso XIII, que se lanzan para apostar si ambas monedas quedarán en posición de cara o de cruz.

Para planes de turismo religioso en Viernes Santo también hay cita en el Real Sitio de San Ildefonso, con la Procesión del Santo Entierro, celebrada desde 1804 por la Orden Tercera de San Francisco. Unos 150 penitentes descalzos visten el hábito de San Francisco y cubren su rostro por una tela de seda de color negro, algunos con corona de espinas, y cargan con pesadas cruces de madera. La procesión, con cinco pasos, discurre solemne y silenciosa desde la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, por varias calles hasta la Plaza de los Dolores, donde termina con el himno a la Virgen de los Dolores y todos los penitentes arrodillados.

También el Viernes Santo es la noche de la Procesión del Silencio o de 'las Antorchas' de Turégano, que parte de la Iglesia de Santiago con las imágenes del Cristo del Amparo y la Virgen Dolorosa y recorre la villa en silencio y alumbrada por más de 5.000 velas y centenares de antorchas, y acompañada por música sacra.

En Riaza se celebra el Prendimiento de los Gascones al Santísimo, en Jueves Santo, con una escuadrilla de soldados de los Tercios del siglo XV cerrando el paso al palio, en una procesión que se remonta al siglo XV. El Viernes Santo es la del Silencio, con velas y antorchas y el canto de la Salve. Y el Domingo es el del Canto de Las Albricias, con textos de finales del siglo XVIII.

En El Espinar, a las procesiones y oficios se une la muestra de la sarga de Alonso Sánchez Coello, que cubre el retablo de la Iglesia de San Eutropio durante la Cuaresma, y que sólo puede verse en estos días y en unos pocos del verano. El resto del año está enrollada sobre el retablo. Es una gran cortina de cáñamo, pintada al agüazo, de 15 metros de largo y 5 de ancho.

Sepúlveda ofrece como actos religiosos de estos días la Cena del Señor y el Lavatorio en el Santuario de la Virgen de la Peña, el Jueves Santo. El Viernes, al caer la noche, sale la Procesión del Silencio, desde la Iglesia de San Bartolomé hacia la plaza, en un ambiente medieval y de recogimiento.

Una tradición coral basada en romances compuestos por Lope de Vega, se desarrolla en Bernuy de Porreros y Prádena, en las procesiones de Viernes Santo. En Bernuy, los casados cantan una estrofa y los mozos responden con otra, a lo largo de la procesión nocturna.

En Prádena, son mozas y mozos quienes se turnan en los cánticos. Aquí, el Domingo de Resurrección hay un vía crucis solo de mujeres, en el que ellas cantan.

El Domingo de Resurrección es destacable en Abades, durante la Procesión del Encuentro, cuando al encontrarse las imágenes del Resucitado y la Virgen, los cazadores de la localidad disparan postas al aire desde algún balcón cercano.

Como señalan desde el Área de Turismo de la Diputación, entre el 12 y el 20 de abril hay una oportunidad especial para recorrer la provincia con devoción o con ánimo de compartir la vivencia de los numerosos eventos religiosos y tradiciones.

Contador