VALLADOLID, 12 Abr. (EUROPA PRESS) -
El 24 de abril comenzará '70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor', un ciclo que revive la historia del Festival de Cine de Valladolid a través de 25 títulos icónicos de grandes maestros del cine de autor.
Los jueves, a las 20.00 horas, los Cines Broadway de la capital vallisoletana se convertirán en una máquina del tiempo con la proyección de algunas de las películas más representativas que han sido programadas o premiadas en el festival de cine.
La cita se extenderá hasta diciembre para celebrar la 70 edición del festival en este año y este programa especial pone en valor el legado histórico del festival, que desde su nacimiento el 20 de marzo de 1956 se ha consolidado como una de las plataformas más importantes para la difusión del cine de autor en España.
A través de este ciclo, Seminci ofrece una oportunidad única para redescubrir grandes clásicos y celebrar su papel como ventana de acceso a cineastas de renombre internacional, desde Federico Fellini a Abbas Kiarostami, François Truffaut, Andrzej Wajda, Michael Haneke, Atom Egoyan, Zhang Yimou o Lars von Trier, entre otros.
CINE DE AUTOR
El ciclo '70 años de Seminci' arrancará el 24 de abril con Las noches de Cabiria (1957), de Federico Fellini, obra fundamental del cine italiano que inauguró una nueva época de realismo y humanismo cinematográfico.
A lo largo de los meses, el público podrá disfrutar de un viaje cinematográfico a través de la diversidad estilística de la historia del cine de autor a través de títulos icónicos como Un condenado a muerte se ha escapado (Robert Bresson, 1956) o El manantial de la doncella (Ingmar Bergman, 1959).
De los 70 y 80, el ciclo ha seleccionado cine comprometido con la realidad social y política, desde la crudeza de Kes (Ken Loach) hasta la espiritualidad de Sacrificio (Andrei Tarkovski) y la dureza crítica de Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman). Los años 90 y 2000 consolidan un panorama globalizado con cineastas como Abbas Kiarostami (A través de los olivos), los hermanos Dardenne (La promesa), Lars von Trier (Bailar en la oscuridad) y Semilla de crisantemo (Zhang Yimou), explorando nuevas narrativas y enfoques.
El programa también destaca la presencia de cineastas pioneras que han marcado la historia del cine de autor, como Vera Chytilová (Hablemos de otra cosa, 1964), Márta Mészáros (La muchacha, 1968), Agnieszka Holland (In Darkness, 2011) y Jane Campion (Un ángel en mi mesa, 1990).
De este modo, Seminci rinde homenaje a la contribución de las mujeres en el cine y reflexiona sobre la evolución de su representación en el festival a lo largo de sus siete décadas.