VALLADOLID, 27 May. (EUROPA PRESS) -
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Castilla y León ha subido un 98,5 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año anterior (frente a una subida del 44,5 por ciento a nivel nacional), hasta sumar un total de 2.181 operaciones y encadena nueve meses de crecimiento. Si se compara con el mes anterior, el ascenso en este tipo de operaciones ha sido del 17,6 por ciento, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)..
En Castilla y León se prestaron 237,27 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo, un 169,49 por ciento más del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas subió un 16,3 por ciento
Si se tiene en cuenta todas las fincas, se constituyeron un total de 2.793 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 353 millones de euros. De ellas, 53 fueron sobre fincas rústicas y 2.740 sobre urbanas.
De las 2.740 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en marzo en Castilla y León, 2.181 fueron sobre viviendas; 19 en solares y 540 en otro tipo.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 40 y en 156 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 584 hipotecas con cambios en sus condiciones, 388 fueron por novación.
Por contra, se cancelaron 3.199 préstamos sobre fincas en Castilla y León. De ellas 2.089 correspondieron a viviendas, 137 a fincas rústicas, 674 a urbanas y 299 sobre solares.
DATOS POR CCAA
Por comunidades autónomas, la firma de hipotecas registró un crecimiento en todas las regiones con Galicia (+99,06 por ciento), Castilla y León (+98,45 por ciento) y Asturias (+75,21 por ciento) a la cabeza, salvo en Navarra con una caída del 12,15 por ciento.
En cuanto al importe prestado, aumentó en todas las comunidades con Castilla y León (+169,49 por ciento), Andalucía (+77,56 por ciento) y Asturias (+76,62 por ciento) anotando los mayores ascensos, y Navarra, (+19,36 por ciento), Aragón (+26,49 por ciento) y Extremadura (+45,93 por ciento) en el lado contrario.