Un autor del dictamen de Sumar: la amnistía es una segunda fase "descriminalizadora"

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha y uno de los autores del dictamen de Sumar sobre el encaje de la amnistía en el marco constitucional, Nicolás García Rivas, presenta el documento en Barcelona junto a Jaume Asens.
El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha y uno de los autores del dictamen de Sumar sobre el encaje de la amnistía en el marco constitucional, Nicolás García Rivas, presenta el documento en Barcelona junto a Jaume Asens. - EUROPA PRESS-LORENA SOPENA
Actualizado: martes, 10 octubre 2023 21:03

García Rivas afirma que en la Constitución caben "muchas cosas: la política más criminalizadora y menos criminalizadora"

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha y uno de los autores del dictamen jurídico de Sumar sobre el encaje de la amnistía en el marco constitucional, Nicolás García Rivas, ha afirmado este martes que la amnistía es "una segunda fase de la línea descriminalizadora".

Lo ha dicho durante el acto para presentar en el Ateneu Barcelonès el informe 'Amnistia. Una oportunitat per avançar', al que ha asistido la líder de Sumar y vicepresidenta del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, líderes de Sumar y los comuns, así como el resto de autores del documento.

En este sentido, ha enmarcado la amnistía como "una segunda fase" que sigue a la derogación de la sedición y a los indultos a los líderes del 1-O.

García Rivas ha afirmado que la amnistía es un impulso para que "toda esa incriminación que pesa sobre Catalunya desaparezca" y que haya paz, y está convencido de que tiene cabida en la Constitución.

"Pretendemos que este dictamen sea soporte para una futura ley de amnistía, doctrinal si se quiere, que pueda permitir a la sociedad española llegar a la pacificación", ha empezado el jurista.

Para García Rivas, en la Constitución caben "muchas cosas: la política más criminalizadora y menos criminalizadora", y ha señalado que la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010 sobre el Estatut como el punto de quiebra institucional entre Catalunya y el resto de España.

155 Y PENAS POR EL 1-O

También ha dicho que la aplicación del artículo 155 después del 1-O fue "gravísima, fortísima", y que el procedimiento penal contra los líderes independentistas fue controvertido.

Asimismo, ha recordado que hubo "manifiestos de más de 100 catedráticos y profesores de derechos penal en los que se dijo que no existía el delito de rebelión, pero que tampoco existía el delito de sedición", y ha añadido que, para muchos, las penas a los líderes del 1-O fueron una aplicación desproporcionada del Código Penal.

Para él, esta aplicación desproporcionada "es una clara representación de una determinada línea político-criminal punitivista", por lo que ha hecho hincapié en la necesidad de continuar con la línea descriminalizadora que también cabe en la Constitución, según él.

AVANZAR EN LA "PAZ SOCIAL"

En la segunda parte del acto y tras intervenir el expresidente del Unidas Podemos en el Congreso Jaume Asens, también han intervenido personas que no han participado en el dictamen, como el catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo; el profesor de Derecho Constitucional y exletrado del TC Joaquín Urias; la catedrática de Derecho Penal de la UAB Merche García Arán, y la historiadora e hija de Ernest Lluch, Rosa Lluch.

Pérez Royo también ha defendido que la amnistía cabe en la Constitución y ha asegurado que el problema más importante del derecho constitucional español es la integración de Catalunya en el Estado, algo que asegura que solo puede resolverse mediante una negociación política: "Y esa negociación no es posible mientras existan todos los escombros judiciales como consecuencia de la aplicación del 155. Hay que eliminarlos".

La profesora García Arán ha afirmado que el preámbulo de la ley de amnistía no hable de estar "haciendo justicia o pedir disculpas, sino en avanzar en la garantía de convivencia y paz social", y ha asegurado que el Estado cometió errores, pero ha apostado por que los amnistiables no se presentaran como las únicas víctimas, ya que considera que el proceso independentista ha generado perjuicios a Catalunya.

DEVOLVER LA IGUALDAD

Urías ha coincidido en que la Constitución no prohíbe la amnistía y ha dicho que la nueva ley debe ser compatible con todos los artículos de la Carta Magna, también con el de igualdad entre españoles, tras lo que ha subrayado que la amnistía "devuelve igualdad", ya que considera que los tribunales han creado desigualdad al tratar peor a independentistas por su orientación política, ha dicho textualmente.

Rosa Lluch ha pedido "mucha generosidad y rebajar la tensión, los insultos, las descalificaciones", ha lamentado que la sociedad catalana se haya polarizado con el proceso independentista, y ha reclamado un reconocimiento de que a los catalanes se les mintió a veces desde Catalunya, según ella, de forma consciente.

AUTORES Y ASISTENTES

Al acto han asistido el resto de autores del dictamen: el titular de Derecho Penal de la Universitat de les Illes Balears, Antoni Llabrés; el titular de Derecho Penal de la Universitat de València, Javier Mira; el catedrático de Derecho penal de la Universidad de Jaén, Guillermo Portilla, y el catedrático de Derecho Penal de la Universitat Autònoma de Barcelona, Rafael Rebollo.

También han acudido la líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach; el portavoz de los comuns Joan Mena; el diputado de los comuns en el Parlament David Cid; la diputada de Sumar-comuns en el Congreso, Aina Vidal; la concejal de BComú y exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el exconseller y condenado por el 1-O, Quim Forn, y la presidenta del Ateneu Barcelonès --sede del acto--, Isona Passola, entre otros.