Las cuencas internas catalanas duplican sus reservas un año después de su mínimo histórico

Imagen de archivo - El pantano de Sau, a 22 de junio de 2024, en Vilanova de Sau, Barcelona, Catalunya (España).
Imagen de archivo - El pantano de Sau, a 22 de junio de 2024, en Vilanova de Sau, Barcelona, Catalunya (España). - Lorena Sopêna - Europa Press - Archivo
Publicado: sábado, 8 marzo 2025 11:04

La ACA dice que "aún no se puede dar por superada la sequía" ya que se está al 31%

BARCELONA, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -

Las cuencas internas de Catalunya han duplicado actualmente sus reservas un año después de alcanzar su mínimo histórico el 8 de marzo de 2024, cuando llegaron a su nivel más bajo de agua registrado, con un 14,3%.

Se trata de datos de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA), consultados por Europa Press, que indican que las cuencas internas catalanas se encuentran esta semana en torno al 31% de su capacidad, cuando hace un año estaban a la mitad de sus reservas.

En las cuencas internas catalanas el nivel más bajo registrado es un 14,3%, el 8 de marzo del año pasado, y el sistema Ter-Llobregat, que abastece a municipios del área de Barcelona y el entorno de Girona, alcanzó su peor registro --14,7%-- el 7 de marzo y lo arrastró hasta el día 9.

En cuanto a la cantidad embalsada, hace un año las cuencas internas catalanas tenían 100 hectómetros cúbicos de agua y el sistema Ter-Llobregat 90: actualmente, en cambio, tienen 217 y 201 respectivamente.

Fuentes de la ACA, consultadas por Europa Press, han explicado que si se compara las reservas actuales con su estado de hace un año se puede ver que se está casi al doble, pero insisten en que "aún no se puede dar por superada la sequía", porque se está al 31%.

Desde marzo de 2024, los niveles de las reservas han ido oscilando pero no han vuelto a tocar su mínimo histórico, a pesar de la situación de sequía que ha vivido Catalunya desde finales de 2020, y desde la ACA se muestran positivos en cuanto a las lluvias previstas para este fin de semana.

EMBALSES

Por embalses de forma particular, en estos momentos los que están más bajos son Siurana y Riudecanyes --al 9,2% y al 24% respectivamente--, y desde la ACA señalan que son niveles bajos, pero que hay que tener en cuenta que "antes del otoño estaban en volúmenes mucho más bajos".

"Han experimentado una recuperación", ya que el volumen de agua que tiene Riudecanyes ahora está al 24% y hace un año estaba al 2,7%; y Siurana está al 9,4% y antes estaba al 3,1%.

En cuanto al pantano de Sau, que es uno de los embalses que está peor de reservas, se encuentra al 7,4% de su capacidad con 12 hectómetros, pero hace un año estaba al 1,2% con 2 hectómetros; y Susqueda sí que ha experimentado una mejor situación con respecto a 2024: ahora está al 38,2% y hace un año estaba al 20,7%.

Las fuentes de la ACA explican que Sau tiene estos niveles tan bajos por la falta de lluvias y también porque se está aportando más agua a Susqueda, un embalse donde la calidad del agua "se preserva de una forma más óptima".

OTROS RECURSOS

Desde la ACA remarcan la importancia de la desalinización y la regeneración, porque permiten que el volumen de los embalses haya bajado de forma más lenta, y creen que si no se hubiera hecho, junto a las medidas de ahorro y contención de la demanda, "seguramente en marzo de 2023 Catalunya se habría quedado sin agua".

Por último, señalan que el Govern está trabajando en nuevas actuaciones que "permitirían incrementar en 31 hectómetros el volumen de agua para aportar al sistema", como la recuperación de pozos en el entorno de Peralada (Girona), la aportación de agua regenerada al río Muga o la ampliación de la potabilizadora del Besòs (Barcelona).

Contador

Leer más acerca de: