Fundació Campalans defiende que "potentes políticas sociales" han mitigado la crisis

Laia Castellana, Eva Granados y Pau Marí-Klose en el 'briefing' del Informe Social de la Fundació Rafael Campalans.
Laia Castellana, Eva Granados y Pau Marí-Klose en el 'briefing' del Informe Social de la Fundació Rafael Campalans. - PSC
Publicado: viernes, 11 febrero 2022 14:18

   Su Informe Social asegura que se ha construido un "robusto escudo social" ante la pandemia

   BARCELONA, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El Informe Social de la Fundació Rafael Campalans, vinculada al PSC, concluye que "sólo con potentes políticas se ha podido amortiguar el crecimiento de las desigualdades" derivadas de la crisis por la pandemia de Covid-19, en unas conclusiones elaboradas por la directora del informe, Eva Granados.

   La también portavoz socialista el Senado ha defendido en un 'briefing' con periodistas este viernes que la gestión de la crisis ha demostrado que "hay alternativa: se había pensado que no se podía crecer económicamente y aumentar salarios, o estar en crisis y generar derechos", ha dicho junto a la politóloga Laia Castellana y al sociólogo Pau Marí-Klose.

   En las conclusiones del informe, Granados asegura que los socialistas han construido un "robusto escudo social" y que la gestión de esta crisis desde el Gobierno central está siendo una oportunidad para fortalecer los sistemas de servicios públicos.

   Con el título 'Un nuevo contrato social para una prosperidad compartida', este es el séptimo Informe Social de la fundación, que se ha centrado en los efectos de la pandemia y que se presentará la tarde de este mismo viernes en un acto que abrirá el expresidente de la Generalitat José Montilla, que preside la entidad.

RESPUESTA A LA CRISIS

   El informe defiende que la respuesta a la crisis provocada por la pandemia se ha planteado de una forma distinta a la crisis financiera de 2008 y descartando la austeridad, mediante los fondos europeos Next Generation y políticas desde el Gobierno central.

   Así lo afirma en un capítulo de la secretaria de Política Europea e Internacional del PSC, Laura Ballarín, y del consultor estratégico Alberto Bondesio, en el que sostienen que la pandemia ha evidenciado la necesidad de contar con políticas sociales potentes a nivel europeo y con un fuerte sistema de bienestar y de protección social.

   Sobre la gestión de la pandemia en residencias, el informe constata que los Estados en los que se había producido una integración eficaz entre los servicios de salud y los sociosanitarios ofrecieron una respuesta integral, como Alemania y Dinamarca y sin incluir a España, según un capítulo de la profesora de Ciencias Políticas Margarita León.

   En cuanto a salud mental, subraya que los problemas en los jóvenes han pasado con la pandemia del 8,2% al 25%, mientras que el riesgo de trastorno ha subido del 8% al 10,6% en los menores de 4 a 14 años, con diferencias entre las familias más desfavorecidas (13%) y las que están en una mejor situación (6%), en un análisis elaborado por el psiquiatra Josep Ramos.

   En sus más de 170 páginas, el informe aborda ámbitos como el empleo, con un análisis del presidente del Consell Econmic i Social de Barcelona, Fracesc Castellana; la educación, de la socialista Esther Niubó; los cuidados en políticas públicas, de la consejera permanente del Consejo del Estado Victria Camps, y la discapacidad intelectual en pandemia, del director de Dincat, Carles Campuzano.

PREDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

   En un capítulo del miembro de la ejecutiva del PSC y profesor universitario Francesc Trillas, el informe defiende que los actuales problemas globales requieren un enfoque federal y medidas que se centren no sólo en la redistribución de la riqueza, sino también en su predistribución.

   El informe también aborda esta necesidad de predistribuir la riqueza en un análisis del politólogo Guillem Vidal y el profesor Borja Barragué, que sostiene que ha tomado fuerza el enfoque de esta predistribución, que apuesta por corregir las desigualdades de forma previa y no sólo con la redistribución.

RIESGO DE POBREZA

   La tasa de riesgo de pobreza es más elevada en el conjunto de España que en Catalunya, pero la catalana ha aumentado más rápidamente que la global del Estado: mientras que en España creció 1,2 puntos porcentuales entre 2008 y 2020, en Catalunya lo hizo en 4,4 puntos, pasando del 12,3% en 2008 a 16,7% en 2020.

   El informe destaca que más del 65% de la población catalana reside en una vivienda de propiedad --frente al 77,9% del global de España--, y que los jóvenes en Catalunya deberían destinar un 110% de su salario a cubrir el alquiler, por lo que no pueden vivir solos --en el conjunto de España, la cifra es del 96%--.

   Marí-Klose, que es autor de uno de los capítulos del informe, considera que la pandemia ha renovado el discurso socialdemócrata, y ha asegurado en el 'briefing' que los dos ámbitos en los que el gasto público en España no se equipara al medio europeo son la pobreza y, especialmente, la vivienda.

   El informe señala que "el rostro de las personas que sufren la pobreza y la desigualdad es de mujer, niños y personas jóvenes", también nacidas fuera de la UE, en paro o con un nivel de estudios primarios y en ocasiones secundarios, ha explicado Castellana, que es coaturoa del capítulo introductorio del informe --con Enric López y Carla Milán--.

Leer más acerca de: