Pareja-Eastaway (Càtedra Habitatge) ve en los promotores sociales el "futuro" de la vivienda

Panorámica de Barcelona.
Panorámica de Barcelona. - CÀTEDRA ESTUDIS D'HABITATGE
Publicado: sábado, 17 mayo 2025 9:32

Apunta a medidas como incentivar las socimis o reducir el IVA

BARCELONA, 17 May. (EUROPA PRESS) -

La codirectora de la Càtedra Barcelona Estudis d'Habitatge y experta en economía urbana, Montserrat Pareja-Eastaway, ha explicado en declaraciones a Europa Press que las alianzas entre administraciones y promotores sociales son el "futuro" en la estrategia por combatir la emergencia habitacional en España.

Lo ha dicho en el marco del I Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, organizado por la cátedra y que se celebrará los días 26 y 27 de mayo en Barcelona para abordar aspectos que configuran el contexto habitacional del país, como la gentrificación, las regulaciones del mercado o las transformaciones urbanas.

"El control de precios es una medida paliativa que comporta el riesgo de la caída de la oferta. Mecanismos como aliarse con promotores que construyan vivienda asequible bajo una rentabilidad razonable son el futuro", afirma Pareja-Eastaway, profesora del Departamento de Economía de la Universitat de Barcelona.

En esta línea, apunta a medidas como el fomento de modelos emergentes de inversión inmobiliaria para aprovechar el capital privado para alcanzar beneficios sociales, por ejemplo, a través de Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (socimis), o reducir el IVA a los promotores sociales.

Algunas de estas recomendaciones se pueden encontrar en su informe 'La financiación de la vivienda social: integrando la inversión de impacto para el desarrollo sostenible', elaborado de la mano del gerente de la Associació de Gestors de Polítiques Socials d'Habitatge de Catalunya (GHS), Xavier Mauri, y que se presentará durante el congreso.

50.000 VIVIENDAS

Sobre las políticas planteadas por el Govern para revertir la crisis habitacional, Pareja-Eastaway se ha mostrado escéptica ante el compromiso por parte del gobierno autonómico de promover la edificación de 50.000 viviendas públicas en Catalunya para el año 2030.

"Estamos atravesando un momento relativamente dulce porque se están acabando promociones iniciadas durante la legislatura anterior, pero 50.000 viviendas sociales son muchas", dice.

UN PROBLEMA "GENERALIZADO"

El I Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad girará en torno a la emergencia habitacional desde distintas perspectivas, como la jurídica, la social o la económica, a fin de abordar esta cuestión desde una óptica "multidisciplinar y transversal".

"Los problemas de acceso a la vivienda asequible afectan a buena parte de la población. No hablamos de la gente pobre, sino de un problema generalizado para el que el mercado no provee soluciones", concluye la experta en economía urbana.