Los conejos resisten a la mixomatosis a través de selección natural

Conejos
UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
Actualizado: viernes, 15 febrero 2019 11:31

   MADRID, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -

Casi 70 años después de que la mixomatosis diezmara las poblaciones de conejos, un estudio revela cómo la especie se ha hecho resistente genéticamente a la enfermedad con la selección natural.

   Un estudio sin precedentes de ADN de conejo que abarca 150 años y miles de millas ha revelado las bases genéticas de la lucha del animal contra el virus del mixoma mortal.

   Usando la última tecnología, un equipo internacional liderado por la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y el Instituto CIBIO en Oporto, Portugal, extrajo el ADN de casi 200 conejos que datan de 1865-2013, incluido uno de Charles Darwin. Después, secuenciaron cerca de 20.000 genes para identificar mutaciones que han surgido desde las pandemias de mixomatosis de los años 50.

   El estudio, publicado en la revista 'Science', establece que los conejos modernos en Australia, Reino Unido y Francia han adquirido resistencia a la mixomatosis a través de los mismos cambios genéticos. Los investigadores también descubrieron que esta resistencia se basa en el impacto acumulativo de múltiples mutaciones de diferentes genes.

   Para el trabajo, el autor principal, Joel Alves, explica que compararon conejos recolectados antes del brote del virus en la década de 1950 con las poblaciones modernas que desarrollaron resistencia. "Encontramos que los mismos genes habían cambiado en los tres países --explica en un comunicado--. Muchos de estos genes desempeñan un papel clave en el sistema inmunológico del conejo. A menudo, la evolución funciona a través de grandes cambios en los genes individuales, pero nuestros hallazgos muestran que la resistencia a la mixomatosis probablemente evolucionó a través de muchos efectos pequeños que se propagaron por todo el genoma".

DETECTADAS TRES MUTACIONES GENÉTICAS SIGNIFICATIVAS

   Se descubrieron tres mutaciones particularmente significativas en el gen IFN-alfa 21A que activa una alarma basada en proteínas en células de conejo cuando se detecta un virus. En el laboratorio, el equipo produjo la forma de la proteína que se encuentra en los conejos en la década de 1950 y la forma diferente hallada en la actualidad.

   "Enviamos estas proteínas a la batalla contra diferentes cepas del virus y fue entonces cuando vimos, a nivel molecular, cómo los conejos han estado luchando durante todos estos años", señala.

   Australia desencadenó mixomatosis en una población de conejos fuera de control en 1950. Se cree que el conejo europeo fue introducido en el país por Thomas Austin, un colono inglés, en la década de 1850. Dentro de un siglo, contaban con cientos de millones. La especie causó estragos en las plantas y los animales nativos de Australia, pero en menos de tres meses, la mixomatosis se extendió 2.000 kilómetros y mató al 99% de los animales infectados. En 1952, el virus se introdujo ilegalmente en Francia y en 1953 llegó a Reino Unido, lo que llevó a resultados igualmente devastadores en ambos países.

   Los científicos pronto comenzaron a rastrear la evolución tanto del virus como de los conejos, y en los tres países observaron una caída sustancial en las tasas de mortalidad. Llegaron a la conclusión de que esto se debía a que la enfermedad se hacía menos virulenta, pero también a que los conejos se hacían más resistentes. Las poblaciones de animales muestran una variación genética considerable en la susceptibilidad a la infección, lo que permite una rápida evolución de la resistencia cuando se exponen a nuevas enfermedades.

CONEJO DE DARWIN

   Las pandemias de la década de 1950 desencadenaron un proceso particularmente intenso de selección natural. Esos hallazgos iniciales se han convertido en un ejemplo de 'libro de texto' de coevolución parásito-huésped, pero este nuevo trabajo ofrece una imagen mucho más detallada de lo que ha estado sucediendo en los conejos.

   El equipo recolectó muestras históricas de 11 museos de historia natural en Reino Unido, Francia, Australia y Estados Unidos. Uno de los conejos a partir de los cuales se secuenció el ADN pertenecía a Charles Darwin y ahora se encuentra en el Museo de Historia Natural de Londres.

   "No fue fácil obtener muestras de tantos conejos muertos hace mucho tiempo. No todos los museos de historia natural conservan conejos porque no son muy exóticos en comparación con otras especies. Pero los museos con los que trabajamos han hecho un gran trabajo de mantener sus especímenes bien conservados durante décadas. Esto y la disponibilidad de nuevas tecnologías nos brindaron una oportunidad única", comenta Joel Alves.

EVOLUCIÓN VIRAL PARA RESPONDER A LAS ADAPTACIONES GENÉTICAS

   En un momento en que las poblaciones de conejos están colapsadas en Reino Unido y Europa continental, esta investigación puede proporcionar pistas sobre el futuro del animal. El equipo encontró que la proteína que ayuda a los conejos a defenderse del virus del mixoma también tiene un efecto antiviral sobre un virus no relacionado llamado estomatitis vesicular.

   El científico Miguel Carneiro, de CIBIO en la Universidad de Oporto, señala que, "mientras luchan contra el mixoma, los conejos pueden haber incrementado su resistencia a otros virus, incluida la enfermedad hemorrágica del conejo, que está matando a muchos animales en este momento".

   Mientras tanto, el mixoma sigue siendo una seria amenaza para los conejos. "La evolución viral parece estar encontrando maneras de responder a las adaptaciones genéticas que hemos observado. Se ha encontrado que las cepas recientes y más virulentas del virus del mixoma son extremadamente inmunosupresoras. Así que la carrera armamentística continúa", concluye Alves.