Revelado un patrón universal de abundancia de las especies

El loro colgante de Sri Lanka (Loriculus beryllinus) vive sólo en Sri Lanka. Es una especie muy rara a nivel mundial, lo que significa que hay pocos individuos.
El loro colgante de Sri Lanka (Loriculus beryllinus) vive sólo en Sri Lanka. Es una especie muy rara a nivel mundial, lo que significa que hay pocos individuos. - COREY CALLAGHAN
Actualizado: lunes, 4 septiembre 2023 17:20

   MADRID, 4 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Más de 100 años de observaciones en la naturaleza han revelado un patrón universal de abundancia de especies: la mayoría son raras pero no muy raras, y sólo unas pocas especies son muy comunes.

   Estas denominadas distribuciones globales de abundancia de especies se han revelado completamente para algunos grupos de especies bien monitoreados, como las aves. Sin embargo, para otros grupos de especies, como los insectos, el velo permanece parcialmente sin levantar.

   Estos son los hallazgos de un equipo internacional de investigadores dirigido por el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv), la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU) y la Universidad de Florida (UF), publicados en la revista Nature Ecology and Evolution. El estudio demuestra la importancia del seguimiento de la biodiversidad para detectar la abundancia de especies en el planeta Tierra y comprender cómo cambian.

   "¿Quién puede explicar por qué una especie se distribuye ampliamente y es muy numerosa, y por qué otra especie aliada tiene una distribución limitada y es rara?" Esta pregunta fue formulada por Charles Darwin en su innovador libro "El origen de las especies", publicado hace más de 150 años. Un desafío relacionado ha sido comprender cuántas especies son comunes (numerosas) y cuántas son raras, la llamada distribución global de abundancia de especies (gSAD).

   En el último siglo se han propuesto dos modelos principales de gSAD: R. A. Fisher, estadístico y biólogo, propuso que la mayoría de las especies son muy raras y que el número de especies disminuye para las especies más comunes (el llamado modelo de series logarítmicas). Por otro lado, F. W. Preston, ingeniero y ecologista, argumentó que sólo unas pocas especies son en realidad muy raras y que la mayoría de las especies tienen algún nivel intermedio de comúnidad (el llamado modelo log-normal). Sin embargo, hasta ahora y a pesar de décadas de investigación, los científicos no sabían qué modelo describe el verdadero gSAD del planeta.

   Resolver este problema requiere grandes cantidades de datos. Los autores del estudio utilizaron datos del Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF) y descargaron datos que representan más de mil millones de observaciones de especies en la naturaleza desde 1900 hasta 2019.

   "La base de datos GBIF es un recurso increíble para todo tipo de investigaciones relacionadas con la biodiversidad, particularmente porque reúne datos recopilados de científicos profesionales y ciudadanos de todo el mundo", dice en un comunicado el primer autor, el Dr. Corey Callaghan. Comenzó el estudio mientras trabajaba en iDiv y MLU y ahora trabaja en la UF.

   Callaghan y sus compañeros investigadores dividieron los datos descargados en 39 grupos de especies, por ejemplo, aves, insectos o mamíferos. Para cada uno, compilaron la respectiva distribución global de abundancia de especies (gSAD).

   Los investigadores detectaron un patrón potencialmente universal, que surge una vez que se revela completamente la distribución de la abundancia de las especies: la mayoría de las especies son raras pero no muy raras, y sólo unas pocas especies son muy comunes, como se predice en el modelo log-normal. Sin embargo, los investigadores también descubrieron que el velo se ha levantado por completo sólo para unos pocos grupos de especies, como las cícadas y las aves. Para todos los demás grupos de especies, los datos aún son insuficientes.

   "Si no se tienen suficientes datos, parece que la mayoría de las especies son muy raras", dice el autor principal, el profesor Henrique Pereira, jefe del grupo de investigación de iDiv y MLU.

   "Pero al agregar más y más observaciones, la imagen cambia. Se comienza a ver que, de hecho, hay más especies raras que especies muy raras. Se puede ver este cambio para las cícadas y las aves al comparar las observaciones de especies desde 1900. Cuando había menos datos disponibles, con las observaciones de especies más completas que tenemos hoy. Es fascinante: podemos ver claramente el fenómeno de revelar la distribución completa de la abundancia de las especies, como lo predijo Preston hace varias décadas, pero recién ahora se demuestra a escala de todo el planeta."

   "Aunque llevamos décadas registrando observaciones, sólo hemos levantado el velo para unos pocos grupos de especies", afirma Callaghan. "Aún nos queda un largo camino por recorrer, pero para mí GBIF y el intercambio de datos realmente representan el futuro de la investigación y el seguimiento de la biodiversidad".

   Los hallazgos del nuevo estudio permiten a los científicos evaluar hasta qué punto se han revelado los gSAD para diferentes grupos de especies. Esto permite responder a otra pregunta de investigación de larga data: ¿Cuántas especies existen? Este estudio encuentra que, mientras que para algunos grupos como las aves se han identificado casi todas las especies, este no es el caso para otros taxones como los insectos y los cefalópodos.

   Los investigadores creen que sus hallazgos pueden ayudar a responder la pregunta de Darwin de por qué algunas especies son raras y otras comunes. El patrón universal que encontraron puede apuntar a mecanismos ecológicos o evolutivos generales que gobiernan lo común y raro de las especies.