Dos investigadores del CSIC en la Comunitat Valenciana logran Becas Leonardo

Alfonso Carrillo y Alfonso García, los dos investigadores del CSIC Comunitat Valenciana que han obtenido Becas Leonardo del BBVA.
Alfonso Carrillo y Alfonso García, los dos investigadores del CSIC Comunitat Valenciana que han obtenido Becas Leonardo del BBVA. - CSIC
Publicado: jueves, 10 abril 2025 10:24

   Reciben 50.000 euros para desarrollar sus proyectos, relacionados con la movilidad sostenible y la física de astropartículas

   VALÈNCIA, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Dos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que trabajan en la Comunitat Valenciana han sido seleccionados por la Fundación BBVA para recibir dos de las 10 Becas Leonardo en Física y Química de la convocatoria extraordinaria de 2024.

   Se trata de Alfonso Carrillo del Teso y Alfonso García Soto, que reciben una dotación económica de 50.000 euros cada uno para desarrollar sus proyectos, relacionados con la movilidad sostenible y la física de astropartículas, en dos de los cuatro centros de excelencia que el CSIC tiene en la comunidad, el Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) y el Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV).

   En concreto, Alfonso Carrillo desarrollará con esta beca el proyecto Solfuel, Materiales avanzados para la conversión de energía solar en combustibles verdes. Utilizando la concentración solar, un proceso que ya se utiliza para generar electricidad, se alcanzan altas temperaturas que permiten a ciertos materiales liberar y captar oxígeno, un proceso clave para convertir agua y dióxido de carbono (CO2) en hidrógeno y combustibles sintéticos.

   El óxido de cerio es el material más utilizado para llevar a cabo este procedimiento, pero es necesario aumentar su capacidad de liberación de oxígeno. Por ello, el proyecto Solfuel propone una nueva estrategia para mejorar este proceso mediante el diseño de materiales avanzados basados en nanoestructuras que optimicen la producción de combustibles limpios. Como consecuencia, se aceleraría la liberación de oxígeno y se aumentaría la eficiencia en la conversión de energía solar.

   "Para mí supone un gran honor recibir esta ayuda", asegura Alfonso Carrillo. "Con el paso de los años las Becas Leonardo BBVA se han convertido en una fuente de financiación muy prestigiosa debido a la alta competitividad y excelencia de los receptores de esta ayuda. Además, supone un aporte económico fundamental para poder afianzar esta línea de investigación y poder continuar avanzando en la producción de combustibles solares más eficientes", sostiene el investigador del CSIC en el ITQ.

   Alfonso Carrillo es ingeniero químico (Universidad de Salamanca), máster en Energías Renovables (Universidad de León) y doctor en Ingeniería Química (Universidad Rey Juan Carlos). Su doctorado en IMDEA Energía se centró en el desarrollo de óxidos para el almacenamiento de energía solar mediante ciclos termoquímicos.

   Tras estancias postdoctorales en ETH Zúrich (Suiza) y el MIT (EE.UU.), ingresó en el ITQ en 2019, en el grupo de Conversión y Almacenamiento de Energía investigando óxidos redox para almacenamiento de energía y producción de combustibles renovables.

   Ha recibido becas de investigación de la Fundación Iberdrola; Juan de la Cierva del Ministerio de Ciencia e Innovación de España; y la Junior Leader de la Fundación "la Caixa".

EL MISTERIOSO ORIGEN DEL NEUTRINO MÁS ENERGÉTICO

   Por su parte, Alfonso García desarrollará un proyecto para tratar de determinar el origen del neutrino con mayor energía jamás detectado por un experimento en la Tierra. En febrero de 2023, el detector KM3NeT/ARCA, sumergido en el mar Mediterráneo cerca de Sicilia, captó un evento extraordinario caracterizado por una emisión de luz sin precedentes.

   El estudio de este fenómeno, identificado como KM3-230213A, determinó que corresponde al neutrino de mayor energía detectado hasta la fecha, superando los 100 petaelectronvoltios (PeV). Los miembros del grupo VEGA del Instituto de Física Corpuscular participaron en el hallazgo y su publicación, portada de la revista Nature.

   García desarrollará herramientas de inteligencia artificial para identificar qué tipo de neutrino originó el evento KM3-230213A. Los neutrinos son partículas elementales capaces de transformarse u oscilar durante su recorrido en alguno de los tres tipos que se conocen (electrónico, muónico y tauónico), que corresponden con las tres familias de partículas elementales (sabores, en física de partículas). El estudio es pionero, ya que, hasta la detección de este evento, no se había registrado una interacción de un neutrino capaz de generar una partícula de tipo muón o tau con tanta energía.

   Lo interesante, apunta el investigador del CSIC, "es que, a estas energías, tanto el muón como el tau pueden atravesar el detector antes de decaer, dejando un patrón de luz similar. Sin embargo, mediante técnicas de aprendizaje automático es posible discernir la identidad de esta partícula. En caso de que fuera un tau, originado por la interacción de un neutrino tauónico, representaría la primera evidencia de transición de sabores a estas energías".

   Alfonso García Soto es licenciado en Física por la Universidad de Granada y realizó su doctorado en el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), donde trabajó en la medición de la sección eficaz de los neutrinos en el detector cercano del experimento T2K (Japón). Entre 2018 y 2021 fue investigador postdoctoral en NIKHEF (Países Bajos), iniciando su trabajo en el estudio de neutrinos de alta energía.

    En 2021, su proyecto UNOS recibió una beca Marie Sklodowska-Curie Global Fellowship, desarrollándolo durante tres años en la Universidad de Harvard (EE.UU.) y el IFIC de Valencia. Desde mediados de 2024 es investigador CDEGIENT de la Generalitat Valenciana por el CSIC en el IFIC.

Contador