El Ministerio abre el lunes la presentación de proyectos de baterías del PERTE VEC IV y trabaja para lanzar la de cadena de valor en septiembre
VALÈNCIA, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha afirmado que Sagunt (Valencia), gracias a la gigafactoría de celdas de baterías que está construyento PowerCo, es "la capital de la nueva movilidad eléctrica y conectada que España y Europa tienen que incentivar en las próximas décadas" y "una de las grandes capitales de este proceso de reindustrialización" que tiene que generar "actividad, prosperidad, las próximas décadas".
Hereu ha visitado este jueves los trabajos de construcción de la gigafactoría, cuya puesta en marcha está prevista para julio de 2026, acompañado por la secretaria de estado de Industria, Rebeca Torró; el CFO de PowerCo Spain, Javier Rivera, y el alcalde de Sagunt, Darío Moreno.
El Ministerio, en un comunicado, ha recordado que el próximo lunes 7 se abrirá el plazo para presentar proyectos a la línea A de baterías del PERTE VEC IV. En esta primera fase, se convocan 280 millones de euros. El plazo finalizará el 17 de julio. La cuarta convocatoria del PERTE VEC, dotada con 1.250 millones de euros, está íntegramente gestionada por Sepides. Además, ha avanzado que trabaja para lanzar la convocatoria de la línea B de cadena de valor para el próximo mes de septiembre.
En declaraciones a los medios durante su visita a las obras de PowerCo, el ministro ha remarcado que España ha sido líder en la producción del automóvil en las últimas décadas, es el segundo gran productor de Europa, la novena potencia en el mundo, y quiere seguir siéndolo en las próximas décadas.
Hereu ha incidido en el carácter estratégico de la gigafactoría de PowerCo, porque "aquí se fabricará lo que es la base de la electrificación, que es la generación de las baterías, que será el corazón de la movilidad eléctrica de las próximas décadas". Así, la gigafactoría "ejemplifica la transformación más importante que la automoción está viviendo en el mundo, que Europa tiene que encarar y de la que España quiere seguir siendo líder".
El ministro ha destacado las dimensiones del proyecto porque "se están invirtiendo en esta primera fase 2.000 millones de euros de un proceso que tiene que llegar a 3.500 millones de inversión".
IMPULSAR DEMANDA Y OFERTA PARA DAR VIABILIDAD
Preguntado por si el proyecto de construcción se ejecutará al completo o solo en su primera fase, ha explicado que se están construyendo los dos primeros grandes módulos y "es evidente que con la evolución del mercado está prevista una tercera y una cuarta fase".
"Nosotros tenemos que impulsar muchos elementos de la industria de la movilidad eléctrica en España y en toda Europa", por un lado la oferta y el cambio de modelo productivo, y por otro la demanda y el cambio de hábitos del mercado". Así, ha destacado el crecimiento acumulado del 14% en las ventas en el primer semestre del año y que "la movilidad electrificada, de eléctrico puro, de híbrido enchufable, está teniendo crecimientos muy superiores al 100%". "Este es el elemento de transformación y cambio que dará viabilidad, evidentemente, a todo este gran proyecto de inversión", ha indicado.
"DAR COBERTURA A OTRAS GRANDES MARCAS"
Preguntado por si habrá sinergias entre la gigafactoría y la fábrica de Ford en Almussafes, Hereu ha indicado que es "evidente" "muchas" de las celdas de baterías "irán a Volkswagen, pero es evidente que este es un proyecto para poder dar cobertura a las necesidades de otras fábricas, de otras grandes marcas".
"Entendemos que este proyecto y el proyecto de Ford pueden tener en el futuro evidentemente sinergias y conexiones. Creo que es lógico que habrá muchas dinámicas de cooperación de esta industria en el futuro", ha comentado.
Hereu ha subrayado el apoyo al proceso de transformación de Ford en Almussafes con el mecanismo RED "a la espera de que en Almussafes a partir del 2027 se decida construir nuevos modelos para todo el mundo".
El ministro de Industria ha expuesto que el Gobierno está "acordando las políticas a desarrollar en un horizonte en 2030" desde la colaboración público-privada. Ha señalado que los procesos de transición "requieren de ayuda de política pública" y ha destacado que la gigafactoría de Sagunt ha recibido 262 millones de euros Pertes del vehículo eléctrico, como también se da "soporte al proceso de transformación de Ford en Almusafes".
"GRAN PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN PARA ESPAÑA"
Preguntado por si cree que estará en la inauguración de PowerCo prevista para julio de 2026, también desde el punto de vista de la situación política, el ministro ha remarcado: "Yo estoy convencido de que lo haremos". "España necesita este proyecto progresista" y el Gobierno lo seguirá desarrollando. "Estoy seguro de que el año que viene seguiremos liderando proyectos de transformación industrial como este", ha remarcado.
"Estamos trabajando para un gran proyecto de transformación para la Comunitat Valenciana, para toda España, que está centrado en el progreso económico, la extenión de los derechos sociales y la apuesta radical por la convivencia", ha manifestado Jordi Hereu.
El titular de Industria ha reiterado que "España ya es la docena potencia económica del mundo" y ha superado el PIB per cápita de Japón y de Corea del Sur. "Estamos en una dinámica de crecimiento económico muy importante y, entre otras cosas, es gracias al impulso de la industria, de los trabajadores y trabajadoras, de los sectores empresariales y del apoyo de una política pública que es muy activa y que está ayudando en esta transformación".