VALÈNCIA 9 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Hospital Universitario de La Ribera ha incorporado a su cartera de servicios dos técnicas diagnósticas avanzadas en el ámbito de la neumología: la criobiopsia pulmonar y el crioEBUS. La puesta en marcha de estas prácticas ha sido posible gracias a la adquisición del Hospital de Alzira de un equipo de crioterapia endobronquial, cuyo uso permitirá "mejorar el diagnóstico" de enfermedades pulmonares complejas, como las enfermedades intersticiales o el cáncer de pulmón, entre otras.
Entre sus aplicaciones, el equipo de crioterapia permite el tratamiento de lesiones endobronquiales --en el interior de las vías respiratorias-- como tumores o pólipos, así como el control de hemorragias gracias al efecto vasoconstrictor del frío extremo. Además, se utiliza para la eliminación de cuerpos extraños, que se adhieren a la criosonda al congelarse, lo que "facilita su extracción de forma más fácil que con técnicas convencionales", según ha precisado la Generalitat en un comunicado.
En cuanto al diagnóstico, este sistema se aplica a través de la criobiopsia pulmonar en enfermedades intersticiales o inflamatorias, y mediante crioEBUS para el estudio de ganglios linfáticos en patologías como linfomas o sarcoidosis.
La jefa del Servicio de Neumología, Elsa Naval, ha señalado que "obtener un diagnóstico correcto desde el principio es clave para poder dar el tratamiento más adecuado" y ha explicado que "permite tratar lesiones dentro de los bronquios aplicando frío extremo con una criosonda".
La criobiopsia pulmonar es un procedimiento invasivo que consiste en la obtención de una muestra de tejido del pulmón con una sonda de crioterapia (generalmente por vía broncoscópica), que congela de forma controlada, el tejido adyacente a la criosonda a temperaturas muy bajas (entre -35º y -50ºC), lo que permite la extracción de muestras con mayor tamaño y mejor preservación del tejido pulmonar en comparación con la biopsia pulmonar transbronquial convencional y con una reducción en las complicaciones para el paciente.
Por su parte el crioEBUS es una técnica mínimamente invasiva que combina la criobiopsia con la ecobroncoscopia (procedimiento que utiliza ultrasonido acoplado a un broncoscopio para visualizar estructuras adyacentes a la vía aérea, como ganglios linfáticos o masas pulmonares). Esta técnica permite obtener muestras de ganglios linfáticos en la cavidad torácica, que resulta "fundamental" en muchos casos para el diagnóstico y estadiaje del cáncer de pulmón.
VENTAJAS PARA EL PACIENTE
Los neumólogos José Ferrando y Luis Cabanes, responsables de la Unidad de Endoscopias de este servicio, han subrayado que "ambas técnicas presentan ventajas notables frente a los métodos tradicionales al permitir obtener muestras más amplias y mejor conservadas, reducir el riesgo de complicaciones como el sangrado o el neumotórax, y evita la necesidad de procedimientos quirúrgicos más agresivos".
Según los especialistas, "la incorporación de la criobiopsia pulmonar y del crioEBUS nos permite ser más precisos sin aumentar la agresividad del procedimiento". "Podemos diagnosticar enfermedades intersticiales complejas sin recurrir a la cirugía y estadificar correctamente el cáncer de pulmón, lo que nos ayuda a indicar tratamientos más adecuados, como la cirugía o la inmunoterapia", han incidido.
"Además, al tratarse de técnicas menos invasivas, los pacientes se benefician de una recuperación más rápida y de una estancia hospitalaria más corta", han concluido.