Una investigadora desvela cómo usan los ciberacosadores sexuales los emojis para engañar a sus víctimas

Andrea García Montes, doctoranda en Lingüística Aplicada en la Universitat Politcnica de Valncia (UPV),
Andrea García Montes, doctoranda en Lingüística Aplicada en la Universitat Politcnica de Valncia (UPV), - UPV
Publicado: sábado, 5 agosto 2023 12:17

   VALNCIA, 5 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Un estudio desarrollado por Andrea García Montes, doctoranda en Lingüística Aplicada en la Universitat Politcnica de Valncia (UPV), ha analizado el uso de emojis y su impacto en un contexto de relaciones delictivas y engañosas. En concreto, el análisis se ha centrado en la utilización que hacen de los emojis los ciberacosadores sexuales a menores (groomers).

   En una muestra de 70 conversaciones cedidas por la Secretaría de Estado de Seguridad, el estudio constata que los ciberacosadores utilizan más que las víctimas estos más elementos gráficos

   De entre los 20 emojis más usados por estos ciberacosadores sexuales, el del corazón --es el más frecuente (25%)-- seguido de la carita amarilla con dos corazones como ojos (10%). También aparecen entre estos 20 pictogramas algunos con un sentido más sugerente como son el emoji de una cara sonriendo con superioridad (4%) o el de una pequeña llama de fuego (3%).

   "Con el uso de estos emojis, el adulto pretende crear y desarrollar una relación, ya sea amistosa o romántica, con su víctima. Algunos estudios señalan, de hecho, que el uso de emojis como la carita sonriente o el corazón son la mejor elección para este fin y los ciberacosadores sexuales de menores son conscientes de esta percepción", explica Andrea García Montes.

   El estudio también concluye que, del uso de estos emojis se desprende la idea de que, en un contexto de ciberacoso sexual a menores, los adultos los emplean para introducir temas sexuales de una forma implícita o pícara para engañar o confundir a los menores.

RED DE MENTIRAS

   "El empleo de emojis contribuye a la red de mentiras que los agresores tejen para conseguir sus fines delictivos, ya sean fotos o vídeos comprometidos del menor o quedar físicamente para mantener relaciones sexuales", apunta Andrea García Montes.

   El trabajo, dirigido por la profesora de la UPV Carmen Pérez Sabater, también analiza el contexto de aparición de estos emojis. Los resultados muestran que los pictogramas usados por los adultos aparecen en la mayoría de los casos junto a apelativos cariñosos como bebé o cielo "con la finalidad de intensificar ese sentimiento engañoso que se está desarrollando entre ambos", añade Pérez Sabater.

   El estudio, que se enmarca dentro del proyecto Stoponsexgroom, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, fue presentado el pasado mes de julio en el congreso 18th International Pragmatics Conference celebrado en Bruselas (Bélgica).