VALÈNCIA 12 May. (EUROPA PRESS) -
El Aula Magna del Centre Cultural La Nau acogerá este miércoles, a las 19.30 horas, el acto de entrega del XXVI Premio Vicent Ventura, que este año ha recaído sobre Mercé Viana Martínez y la Revista Camacuc (Premis Vicent Ventura 2025), y Nel·lo Pellisser Rossell (Premi Centenari Vicent Ventura 2025).
Este reconocimiento, instaurado por la Universitat de València (UV) en 1998, año de la muerte del periodista valenciano, se otorga a personas o colectivos que se han distinguido por su trayectoria cívica y de compromiso con la cultura y la lengua catalanas, según ha detallado la institución académica en un comunicado.
El Premio Centenario Vicent Ventura quiere conmemorar que el pasado 26 de abril de 2024 se cumplieron 100 años del nacimiento de este periodista vocacional. Se reconvirtió en empresario, publicista, economista y político.
El jurado del premio está formado por representantes de la UV, la Universitat Jaume I (UJI), CCOO, Intersindical Valenciana, UGT, la Unió Llauradora i Ramadera, la Unió de Periodistes Valencians y por personas que mantuvieron una estrecha relación con Ventura, como por ejemplo los profesores Ramon Lapiedra y Àngel Llàcer, el filólogo Vicent Pitarch, el escritor Alfons Cervera, la periodista Rosa Solbes y el ensayista Francesc Pérez Moragón.
NEL·LO PELLICER
Nel·lo Pellisser Rosell es profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UV desde 2012. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y doctor en Comunicación Audiovisual por la UV-(Premio extraordinario de doctorado, 2006), entre 1989 y 2012 ejerció de periodista en la prensa (La Vanguardia, El Temps, Mediterráneo-delegación Valencia, Diari de Barcelona, El Observador, El Mundo), radio (Ràdio 9) y televisión (Canal 9-RTVV), actividad que compaginó con la docencia como profesor asociado de Comunicación Audiovisual entre 1995 y 2012.
Además de artículos y comunicaciones en congresos, sus últimos trabajos publicados en forma de libro son la antología de artículos 'Vicent Ventura, periodisme a contracorrent' (2024) y la co-edición de 'Géneros (Meta) literarios digitales y creación audiovisual. Aplicaciones educativas y profesionales' (2024).
Otros trabajos anteriores son 'Martí Domínguez i Barberà: La passió per la paraula' (2004), 'El solc de l'escriptura: anàlisi del discurs periodístic de Martí Domínguez Barberà' (2011) y 'Las comisiones parlamentarias de investigación: El accidente de la Línea 1' (2019), este último como coautor.
Como coeditor y/o autor, ha participado, entre otros en los volúmenes 'Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes' (2019), 'Notes d'un desficiós. Joan Fuster' (2017), 'Ser Joan Fuster; 33 visions sobre l'escriptor' (2008), 'El debate sobre la cultura de la imagen' (2003) y 'Justicia y representación mediática' (2001). Como guionista ha intervenido en diversos documentales, como 'Ser Joan Fuster' (2008), 'Carles Salvador, la llarga vida de les paraules' (2012) y 'Fuster i la meua família' (2022), entre otros.
MERCÉ VIANA
Mercé Viana es maestra y licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Tiene la suficiencia investigadora por la UV y es experta universitaria en Didáctica de la lengua por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Viana ha trabajado en todos los niveles educativos desde Educación Infantil hasta la universidad, así como en la formación del profesorado en ejercicio. Actualmente se dedica a la creación literaria. La Agencia de Lectura de Alfafar (Parque Alcosa) lleva su nombre.
La autora ha sido galardonada con varios premios de Innovación Educativa de la Conselleria de Cultura, dos becas literarias de la Diputació de València y diferentes premios literarios: Vila Benetússer, La Forest d'Arana, Vicent Silvestre de la Ciutat d'Alzira, Carmesina, Samaruc, Paterna, Meliana, Catarroja (Benvingut Oliver).
Asimismo, ha recibido varios reconocimientos como Homenatge de la Fundació Bromera per al Foment de la lectura (2018), Homenatge Lletra Lila de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (2018) Porrot d'Honor de les Lletres Valencianes (2019), Homenatge Guaix, (2021, Escola Valenciana) o Bibliotecària d'Honor por el Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunitat Valenciana (2024).
Viana tiene publicadas más de un centenar de obras de literatura infantil, juvenil y poesía, así como más de 60 publicaciones de carácter pedagógico entre libros, cuadernos y artículos. Ha sido directora de la revista pedagógica 'Espais Didàctics'. Ha participado en programas de radio, es cofundadora de Trobades d'Escriptors i Escriptores de l'Horta, vocal de la Junta Directiva de la Associació d'Escritors en Llengua Catalana (AELC) y ha impartido numerosos cursillos de formación y ponencias diversas sobre temas relacionados con la didáctica de la lengua o sobre creación literaria, en todo el país.
REVISTA CAMACUC
Camacuc es una revista infantil en valenciano publicada por la editorial homónima desde el año 1984. Compuesta "sobre todo" por cómicos, tiene 32 páginas. La revista se edita con la intención de difundir y normalizar el valenciano al ofrecer lecturas en formato de cómic de la mano de "los mejores dibujantes".
La publicación está presente en los colegios, institutos, bibliotecas y casas particulares. Se financia a través de suscripción y publicidad, y tiene una periodicidad bimensual. Cuenta con un fondo editorial de libros de la misma editorial que se puede consultar en su página web.
Desde el año 2000 y durante 15 años publicó una versión en aranés bajo el título de 'Era Garbèra', con 800 suscriptores que se añaden a los 1.000 que ya tenía la edición en valenciano.