USO pide responsabilidad para sacar a España de la parálisis legislativa y un cambio de modelo productivo

El secretario general de USO, Joaquín Pérez
El secretario general de USO, Joaquín Pérez - USO - Archivo
Publicado: martes, 7 enero 2020 15:12

MADRID, 7 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Unión Sindical Obrera (USO) pide responsabilidad al nuevo Gobierno y a los grupos para sacar a España de la parálisis legislativa y reclama la aplicación de políticas laborales de largo plazo, como el cambio de modelo productivo, así como una reforma fiscal "justa".

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, vaticina una legislatura "complicada" a la hora de sacar adelante iniciativas y nuevas leyes, por lo que "tras las últimas repeticiones electorales y estos últimos meses especialmente convulsos" pide "altura política y responsabilidad por parte de todos los grupos, que ha estado brillando por su ausencia".

"En un contexto de desaceleración económica e incertidumbre, con el doble de paro que la Unión Europea y una precariedad generalizada, no estamos para sacar las principales leyes de este país por uno o dos votos", ha defendido Pérez, quien reclama "grandes acuerdos" y aplicar políticas laborales con visión más allá incluso de la nueva legislatura.

En concreto, insta a abordar el cambio de modelo productivo, con una apuesta por la industria y por el I+D+i; elaborar planes de empleo juvenil reales; encarar la transición energética y la sostenibilidad; así como emprender una reforma fiscal "justa" para garantizar la estabilidad presupuestaria.

LEY DE LIBERTAD SINDICAL

A su juicio, en la legislatura deben garantizarse el estado social y el actual sistema de prestaciones por desempleo, además de blindar las pensiones en la Constitución y reavivar el Pacto de Toledo para buscar sus mecanismos de sostenibilidad a largo plazo.

A su vez, ve necesario "volver a prestigiar muchas instituciones que están denostadas, de forma que pide, tanto al Gobierno como a los diferentes grupos, una nueva redacción de la Ley Orgánica de Libertad Sindical, vigente desde hace casi cuarenta años y que "perpetúa los privilegios de los que disfruta el bisindicalismo, menoscabando una auténtica democracia sindical".

"La falta de pluralismo en el diálogo social impide que la sociedad en su conjunto se sienta realmente representada y crea en el movimiento sindical", ha añadido.