Actualizado 16/10/2009 19:02

Aqualia mejora el ecosistema de las lagunas de Medina del Campo (Valladolid) con un proyecto de depuración de aguas


MEDINA DEL CAMPO (VALLADOLID), 16 Oct. (EUROPA PRESS) -

La filial de FCC especialista en gestión integral del agua Aqualia contribuirá a la recuperación del hábitat y del ecosistema de las lagunas de la localidad vallisoletana de Medina del Campo con un proyecto sostenible de depuración y reutilización de aguas.

De esta forma, según informaron a Europa Press fuentes de Aqualia, el objetivo del proyecto es "fijar mayor cantidad" de especies y mayor población ya que, cuando se encontraba en funcionamiento el sistema de tratamiento de aguas residuales, se observó "cierta actividad" de paso de aves, aunque "no se mantenían poblaciones importantes".

La entrada en funcionamiento de la estación depuradora de aguas

residuales, en verano de 2004, dejó obsoleto el sistema de lagunaje,

compuesto por tres lagunas anaeróbicas, dos lagunas facultativas y una tercera de maduración.

Incluso con las lagunas fuera de uso y únicamente alimentadas con agua de lluvia, se observaron "citas interesantes", pero siempre se trataban de aves de paso que realizaban pequeñas estancias en las lagunas de dos o tres días.

Ante estos antecedentes, nació la idea de recuperar el ecosistema de las lagunas, "usando el medio ya creado y en aquel momento en desuso", como son las tres antiguas lagunas, a las cuales se les

iba a introducir un agua "apta para la vida" como el efluente de salida de la estación depuradora de aguas residuales. De esta forma, se conseguirá un "agua de mayor calidad" que la que antiguamente circulaba en las lagunas para posibilitar, así, la vida acuática.

Desde entonces, Aqualia implantó diversas mejoras en las

instalaciones para "optimizar" los rendimientos de depuración y la capacidad de tratamiento del agua, así como los tiempos de proceso.

Como resultado de estos trabajos, "se redujo progresivamente" la contaminación de materia orgánica, lo que provocó una "notable mejora" en la calidad del agua del río Zapardiel y, como consecuencia directa, mejoró el hábitat y las condiciones de vida de la fauna que interacciona con dicho río.

CREAR ECOSISTEMAS DIFERENTES

Asimismo, Aqualia aprovechó el control que puede ejercer sobre el aporte de agua a cada laguna, variando las condiciones en cada una y jugando con la profundidad del agua. Así, consiguió crear ecosistemas

diferentes y hábitat distintos con el fin de fijar un "mayor y variado número de especies".

Además, para garantizar el caudal a las lagunas, Aqualia habilitó una arqueta de reparto de agua, ubicada antes de que ésta llegue al río, que permite el desvío de las aguas tratadas a las dos lagunas. Como el aumento de aves es proporcional a la cantidad de caudal existente en las lagunas, "se estableció como norma en el funcionamiento de la estación depuradora el mantener un nivel de agua óptimo en ambas lagunas a través del sistema mencionado".

Con estas medidas, a lo largo de estos años, "aumentó significativamente" la presencia de aves que colonizan las lagunas, tanto las nidificantes como ánades reales, zampullines o fochas; como las de paso, principalmente formadas por ejemplares de cigüeñuelas y garcetas. Así, Aqualia señaló que el caso "más curioso" fue la presencia durante diez días, en agosto de 2007, de un flamenco

Algunas de las iniciativas planteadas por Aqualia fueron permitir el crecimiento de vegetación en los bordes de las lagunas o la suelta de tres aguiluchos pálidos en el ecosistema, entre otras medidas.

El responsable del proyecto, Patricio Hermosilla, explicó que "no sólo se ha conseguido llenar las lagunas, sino alcanzar una media mensual de 300 aves de 52 especies diferentes", entre ellas algunas inexistentes en la provincia de Valladolid.

De esta forma, el proyecto ha conseguido, según el responsable, crear un "oasis" donde se pueden encontrar aves "de importancia debido al potencial ecológico de la laguna". Además de la creación de nuevos microsistemas, Aqualia puso en marcha campañas de comunicación, conferencias de sensibilización y jornadas de

puertas abiertas destinadas tanto al colectivo doméstico como industrial, con el objetivo de concienciar a la población acerca de una correcta eliminación de grasas y aceites en las aguas residuales que llegan a la planta de tratamiento de aguas residuales.