Publicado 06/05/2021 12:49

Junts exige la bajada del IVA al 4% de los productos menstruales por ser "de primera necesidad"

Archivo - Escocia se convierte en el primer país en aprobar la gratuidad de los productos de higiene femenina.
Archivo - Escocia se convierte en el primer país en aprobar la gratuidad de los productos de higiene femenina. - JOHN MARSHALL MANTEL / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

MADRID, 6 May. (EUROPA PRESS) -

Junts per Catalunya ha presentado este jueves una iniciativa en el Congreso y el Senado para que los productos menstruales sean considerados "bienes de primera necesidad" y, por tanto, su IVA se rebaje del 10% al 4%. El objetivo, ha señalado, es contribuir a "la erradicación de la pobreza menstrual".

La formación independentista critica que, en España, los productos menstruales no estén catalogados como productos de primera necesidad, mientras otros como la viagra "tiene un IVA superreducido del 4%".

En el texto registrado, recogido por Europa Press, Junta explica que 1 de cada 4 mujeres europeas "debe decidir entre comprar productos menstruales o alimentos, por problemas económicos" y que 2 de cada 10 mujeres "vive en el umbral de la pobreza", motivo que "las hace candidatas a vivir una menstruación poco saludable" y a sufrir el llamado "analfabetismo menstrual", como consecuencia de la baja o inexistente política de salud pública en esta materia.

En este sentido, la iniciativa denuncia que la "falta de cobertura de estas necesidades básicas empuja a algunas mujeres a utilizar cartones, papeles de periódico o tejidos varios", lo cual las expone a "sufrir infecciones y otras patologías".

Ante esta situación, Junts per Catalunya reclama en las dos cámaras "incluir la salud menstrual como un tema de salud pública prioritario". A su juicio, es "imprescindible" que los productos menstruales estén considerados como bienes de primera necesidad y que estén disponibles gratuitamente para familias vulnerables".

En este sentido, insiste en la necesidad de "reducir el tipo del 10% del IVA aplicado actualmente al 4%", así como traspasar los recursos necesarios a las comunidades para realizar formación y divulgación en la materia, dar a conocer los efectos secundarios de la menstruación desde un punto de vista médico y emocional y normalizar la menstruación como una realidad cotidiana de mujeres y personas trans.

Más información