Publicado 11/03/2025 12:00

La economía, el medioambiente y la guerra, principales preocupaciones de los niños en España, según UNICEF

Barómetro de UNICEF España.
Barómetro de UNICEF España. - UNICEF

   Casi un 85% de chicas están muy o bastante preocupadas por el machismo frente a un 60% de chicos

   MADRID, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -

   La economía es la principal preocupación para el 18,2% de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años en España, seguida de la contaminación y el medioambiente (13,6%) y la guerra (7,4%), según el cuarto Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia realizado por UNICEF España en colaboración con la Universidad de Sevilla.

   Estas problemáticas se mantienen respecto a la anterior edición del barómetro, publicado en 2023, según han indicado los autores del estudio, presentado este martes en Madrid.

   En lo que respecta a las preocupaciones que, según los jóvenes encuestados, tiene la sociedad española en general, 6 de cada 10 creen que son la economía (34,7%), la situación política (14,2%) y la contaminación y el medioambiente (10,5%).

   "Es necesario escuchar a los niños, niñas y adolescentes para conocer sus verdaderas preocupaciones y poder dar respuesta a sus inquietudes y necesidades", ha asegurado el director ejecutivo de UNICEF España, José María Vera.

   Según ha precisado, los resultados de esta edición "alertan de la desafección política" de los jóvenes y de una "preocupación recurrente por la economía"; y constatan que "una vez más quienes se encuentran en un nivel socioeconómico más bajo y quienes no han nacido en España, muestran menores niveles de bienestar".

   El informe refleja que 4 de cada 10 adolescentes, el 40,5% de los encuestados, valoran la situación política y económica de España como mala o muy mala, porcentaje que desciende hasta el 18,5% cuando se trata de su percepción a nivel local.

   Además, 2 de cada 3 chicos y chicas que puntúan la profesión de político con menos de un 5 sobre 10, consideran que la mayoría de los políticos son corruptos.

   Cuando se les pregunta acerca de un listado de determinadas cuestiones sociales en concreto, los abusos sexuales a la infancia destacan como algo que preocupa bastante o mucho a 9 de cada 10 encuestados, igual que en las dos ediciones anteriores del estudio.

   Tras esta problemática se sitúan el terrorismo, las guerras y conflictos internacionales, el hambre y la pobreza en el mundo, y el acoso y ciberacoso escolar.

DISMINUYE LA PREOCUPACIÓN POR EL MACHISMO

   "Estas preocupaciones son un reflejo de la sociedad, y además encontramos diferencias de género que llaman la atención; por ejemplo, en la disminución de la preocupación por las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista, que pasa de ser la primera preocupación en la primera edición del estudio, a la decimoquinta en la edición actual", ha explicado la investigadora de la Universidad de Servilla y coautora del informe, Pilar Ramos.

   En concreto, la preocupación por las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista ha caído desde el primer lugar en la primera edición (2019-2020) cuando un 89,1% aseguraba que le preocupaba bastante o mucho, al decimoquinto puesto, con un 72,7%.

   Por género, en la primera edición la distancia era de nueve puntos (82% de chicos y 93% de chicas respectivamente se mostraban muy o bastante preocupados por este tema) frente a los casi 25 puntos de diferencia en la edición actual (60% de chicos y 84,9% de chicas, respectivamente).

   Además, observan un aumento en los estereotipos de género, reflejado en los roles de género asociados a las profesiones. Por ejemplo, el porcentaje de chicos que consideran que gestionar una empresa es un trabajo de hombres --no de mujeres-- (18,6%) es casi cinco veces más que el porcentaje de chicas que lo piensa así (3,9%).

   Por otro lado, el informe revela que mejora el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes en España respecto a la edición anterior del barómetro ya que 6 de cada 10 encuestados aseguran sentirse bien o en forma siempre o casi siempre, frente a menos de 4 de cada 10 en la edición anterior.

   Los factores que más felicidad les generan son sus aficiones, el descanso, la relación con su familia, sus amistades y sus mascotas, y el deporte. Mientras, tener muchos seguidores en redes sociales o conseguir muchos 'likes' no alcanzó los 5 puntos de media.

   Entre las profesiones que más valoran están la de médico (que, en una puntuación del 0 al 10, recibió una media de 8,89 puntos), policía (8,14) y psicólogo (7,96). La profesión peor valorada, con 5,21 puntos, es la de político.

   En cuanto a las instituciones, las que más confianza les generan son la universidad, la sanidad pública, los científicos y las ONG, mientras que a la cola se encuentran los partidos y representantes políticos, seguidos del Gobierno estatal y los representantes religiosos.

   A la hora de informarse sobre los temas de actualidad a diario, la televisión --como medio de información--- y seguir a influencers -para conocer su opinión-- son las dos opciones que más utilizan (28,5% y 27,7%, respectivamente).

   Asimismo, por primera vez, esta edición del barómetro incluye un estudio cualitativo que recoge los resultados obtenidos a través del trabajo de tres grupos de discusión de adolescentes en Barcelona, Sevilla y Bilbao, sobre participación en asuntos sociales y políticos, percepción y valoración de la política, y percepción y valoración de la salud mental.

PRESIÓN POR LOS ESTUDIOS Y MAL USO DE REDES SOCIALES

   En cuanto a la salud mental, es una de sus grandes preocupaciones y señalan la exigencia y presión --sobre todo por los estudios, y ejercida por los progenitores--, así como el uso inapropiado de la tecnología y las redes sociales, como los dos factores que más influyen en su salud mental.

   Tal y como señala Martín, de 18 años, "el estudio pone de manifiesto la necesidad de escuchar y atender las preocupaciones de la infancia y la adolescencia para garantizar su bienestar y participación en la sociedad". "Es una forma de que nuestras preocupaciones lleguen a las administraciones", ha subrayado.

   Ante estos datos, UNICEF ofrece una serie de recomendaciones, entre las que destacan: garantizar un sistema periódico, amplio y oficial de recogida de opiniones de niños, niñas y adolescentes; formar a los tomadores de decisiones para que promuevan la participación infantil y adolescente; desarrollar una política amigable con la infancia para reducir la desafección política y asegurar espacios libres de violencia.

Contador