SANTANDER 16 May. (EUROPA PRESS) -
CaixaBank Dualiza y la Cámara de Comercio de Cantabria han celebrado esta semana una jornada para analizar la situación de la región en torno a la transición medioambiental, en la que la principal conclusión ha sido que, para completar este proceso, Cantabria necesita 15.000 personas más formadas en 'ocupaciones verdes'.
'El futuro de las ocupaciones verdes y la sostenibilidad medioambiental. Retos desde la FP, centros y empresas' ha sido el título del evento, que ha inaugurado la directora general de la Cámara, Rosa Vega, junto con la directora general de Formación Profesional y Universidades de la Consejería de Educación, Cristina Montes; la coordinadora de CaixaBank Dualiza, Cristina Rodríguez; y director de Banca de Instituciones de CaixaBank en Cantabria, Jesús Maíllo.
Según un estudio elaborado por el equipo de investigación de CaixaBank Dualiza junto a Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes formados en ocupaciones verdes. En el caso de Cantabria, esa cifra se elevaría hasta los casi 15.000, que se tendrían que sumar a los 66.505 ocupados actuales en profesiones de este tipo.
El estudio ha identificado los empleos verdes necesarios y qué ocupaciones existen relacionadas con la FP, siendo la primera vez que se realiza una relación tan detallada.
Ese análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las que un total de 117 serían catalogadas como verdes. A continuación se ha analizado qué estudios son fundamentales para desarrollarlas, y se ha concluido que 71 de ellas están vinculadas a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior), mientras que 38 corresponderían al ámbito universitario y e resto serían ocupaciones elementales de baja cualificación.
OCUPACIONES VERDES EN CANTABRIA
En la región, un 26% de los trabajadores se dedican a ocupaciones verdes prioritarias, un porcentaje ligeramente por debajo de la cifra a nivel nacional, que es del 27,9%. Sin embargo, si únicamente se considera a las personas con estudios de FP en ciclos verdes, la cifra se sitúa en torno al 35,5% en Cantabria, en este caso por encima de la media del país, que es del 26,3%.
El estudio también revela que, en Cantabria, el número de personas que trabajan en ocupaciones relacionadas con actividades verdes sostenibles ha aumentado un 6,6% desde 2019 hasta 2023. Además, teniendo en cuenta a quienes han realizado estudios en FP en ciclos verdes, este crecimiento es aún mayor y alcanza un 21,1%.
Las profesiones verdes prioritarias con mayor afluencia en la comunidad son conductores de camiones, mecánicos y ajustadores de maquinaria, agentes y representantes comerciales, personal en áreas contables y financieras, y trabajadores especializados en actividades ganaderas.
La jornada ha incluido una mesa redonda en la que diferentes centros educativos y empresas han compartido sus experiencias y casos de éxito.
Han participado el director del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) La Granja de Heras, José Carlos Micó; y los profesores del CIFP Número Uno de Santander Alberto Rivero y Manuel Hidalgo. Por parte de las compañías han estado Eduardo Fernández, coordinador de Sostenibilidad de Nestlé; José Antonio Mazorra, responsable del área de RSC de Textil Santanderina; y Javier Tazón, director de Recursos Humanos de Birla Carbon Spain.