Actualizado 13/06/2025 18:35

Ocho fotógrafos andaluces retratarán el paisaje rural desde una mirada contemporánea en el proyecto 'Misión Andalucía'

986514.1.260.149.20250613161415
Vídeo de la noticia
La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, durante la presentación del proyecto 'Misión Andalucía' en la sede del Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) en Almería. - JUNTA DE ANDALUCÍA

ALMERÍA 13 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), ambos dependientes de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, han puesto en marcha 'Misión Andalucía', un proyecto para cartografiar el paisaje rural andaluz desde la mirada contemporánea de ocho fotógrafos andaluces de reconocido prestigio.

Laura León (Sevilla, 1976), Manuel Espaliú (Sevilla, 1970), Santi Donaire (Jaén, 1988), María Clauss (Huelva, 1969), Pablo López (Granada, 1984), Julián Ochoa (San Fernando, 1961), David Jiménez (Alcalá de Guadaíra, 1970) y Susana Girón (Huéscar, 1975), todos ellos nacidos y mayoritariamente radicados en Andalucía, son los fotógrafos seleccionados para ofrecer un registro de autor de una cuarentena de paisajes rurales andaluces.

El proyecto culminará en febrero de 2026, con la inauguración de una exposición que ocupará las dos grandes salas del CAF en Almería, según ha indicado la Junta en un comunicado.

Comisariado por Juan María Rodríguez, director del CAF, con la dirección científica de Silvia Fernández Cacho, responsable del Laboratorio del Paisaje Cultural del IAPH, este proyecto "constituye la primera mirada amplia sobre la variedad del paisaje andaluz protagonizada por fotógrafos andaluces", ha destacado la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, durante la presentación de este programa, celebrada este viernes en la sede del CAF en Almería.

"Uno de los valores fundamentales del Centro Andaluz de la Fotografía es reflexionar sobre la identidad visual de la realidad que le rodea, y en ello tiene un papel muy destacado el paisaje", ha valorado la consejera.

Todas las localizaciones andaluzas, como valles, vegas, altiplanos, subdesiertos esteparios, serranías, campiñas, litoral o marismas, han sido seleccionadas conjuntamente con Silvia Fernández Cacho, doctora europea en Historia y responsable del Laboratorio del Paisaje Cultural del IAPH, "garantizándose así que ningún paisaje natural quede excluido".

"'Misión Andalucía' contribuirá a una modernización de la mirada pública sobre el paisaje andaluz, obviando los tópicos y el tratamiento pintoresquista, con los que habitualmente se ha representado el territorio andaluz. De este modo, se subrayará el valor patrimonial del paisaje, así como sus huellas culturales, etnográficas y geográficas", ha destacado del Pozo.

La consejera ha recalcado la "absoluta libertad creativa" con la que están trabajando estos fotógrafos, sólo sujeta al uso preceptivo del color y el formato de 3:2 y 3:4, el de mayor adaptabilidad para el registro paisajístico.

"Buscamos una mirada de autor, una mirada propia, que documente un espacio y un lugar, en un momento concreto y bajo un prisma de creatividad", ha apostillado la titular andaluza de Cultura.

El total de las imágenes creadas por los ocho fotógrafos, alrededor de 350, serán depositadas en el CAF, "pasando así a engrosar los fondos del centro cultural".

También serán puestas a la disposición del IAPH para su empleo como herramienta de divulgación y su uso técnico y científico. Asimismo, en torno a 120 serán expuestas en una gran muestra, que estará acompañada por la edición de un amplio catálogo.

MISIONES FOTOGRÁFICAS

La catalogación del paisaje y del patrimonio a través de la fotografía fue asumida solo meses después de la presentación de la nueva técnica fotográfica en 1839, a través de misiones que comenzaron en Francia con el uso del propio daguerrotipo, en las que un grupo de fotógrafos registraban diversos tipos de patrimonio.

Desde entonces, diferentes misiones, como la Heliográfica de 1851 en Francia, la de la 'Farm Security Administration' en las áreas rurales de los Estados Unidos en 1937 o las decretadas a partir de 1984 por la Datar, organismo francés dedicado a la organización del territorio, entre las más célebres, han registrado la memoria y los cambios en el paisaje y en el patrimonio.

Estos trabajos fotográficos constituyen "una fuente sustancial de conocimiento y de archivo histórico", han subrayado desde la Junta. La que el proyecto 'Misión Andalucía' despliega ahora por Andalucía "plantea una mirada autoral, en las fronteras del registro y el nuevo documentalismo fotográfico".

El proyecto "pretende dar una visión actual de la comunidad y mostrar cómo la vida cotidiana de los pueblos de Andalucía convive y se impregna del paisaje natural andaluz, una interacción que a través de la literatura o la pintura tanto ha nutrido la historia de la cultura española".

De este modo, 'Misión Andalucía' "quiere contribuir a la divulgación y consideración del paisaje, un valor ya reconocido por el primer Estatuto de Autonomía de 1981 y reforzado ampliamente por el vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007".

Este reconocimiento se fundamenta en "la necesidad de proteger su riqueza y variedad medioambiental, su disfrute y la necesidad de legarlas a las generaciones venideras, como por su aportación como elemento perfilador de la personalidad andaluza".