MÁLAGA 17 May. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha autorizado el proceso de verificación de los planes de estudio de otras tres titulaciones de la Universidad de Málaga (UMA) contempladas en la nueva programación académica que se implantará a partir del curso 2025/2026 en el sistema público de educación superior, con una oferta global de 188 enseñanzas.
Ese refrendo se ha dado para un total de 36 enseñanzas presentadas por las instituciones académicas públicas. La UMA ha recibido la valoración previa a un grado y dos másteres, que se suman a las nueve ya presentadas por esta institución académica en la primera convocatoria abierta en el último cuatrimestre de 2024 para su análisis previo por parte de la Junta.
La emisión de la Consejería de Universidad de estos informes preceptivos previos permite activar el proceso de verificación y la posterior aprobación e impartición de estos 36 títulos, que se implantarán a partir del curso 2026/2027, ha indicado la Junta en un comunicado.
Así, de acuerdo con el decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias en la comunidad, aprobado en 2023, a través de dichos informes se evalúan la adecuación de los títulos a los objetivos y criterios fijados en la programación, así como su viabilidad académica y social.
En esta segunda convocatoria abierta en enero pasado, el 100% de las titulaciones presentada por la institución malagueña ha obtenido el visto bueno de la Administración autonómica.
En el apartado de grados ha presentado uno relacionado con la Inteligencia Artificial y la Analítica de Mercados, mientras que, de los másteres analizados, uno de ellos, el de Diseño, Arte y Nuevas Tecnologías: Gestión de Proyectos y Estrategias Culturales (Mudant), tiene un carácter interuniversitario, ejerciendo la UMA de coordinadora y que impartirá junto a la Universidad de Sevilla.
También ha presentado el máster en Investigación e Innovación en Educación Física. Estos tres títulos se incluyen en el mapa global aprobado para la Universidad de Málaga, que se compone de 25 nuevas formaciones universitarias.
La relación de estas enseñanzas es Grado en Inteligencia Artificial y Analítica de Mercados; Máster conjunto en Diseño, Arte y Nuevas Tecnologías: Gestión de Proyectos y Estrategias Culturales (Mudant) junto a la Universidad de Sevilla; y Máster en Investigación e Innovación en Educación Física.
Asimismo, la Consejería de Universidad también ha dado el visto bueno a otros cinco títulos interuniversitarios en los que participa la institución académica malagueña, pero que han sido presentados por otras universidades en calidad de coordinadoras.
Se trata del máster en Derecho del Vino, que se desarrollará con coordinación de la Universidad de Cádiz, que también dirigirá otros dos en los que interviene la UMA: uno en Diseño Industrial e Innovación y otro en Dirección de Proyectos.
Además, formará parte del máster en Aprendizaje de Idiomas mediante Tecnologías Inteligentes por la Universidad Internacional de Andalucía y, ya en el apartado de doctorados, en el de Marketing e Investigación de Mercados, coordinado por la UCA.
CRITERIOS PARA EVALUAR LA VIABILIDAD Y LA ADECUACIÓN A LA PROGRAMACIÓN
Para la correcta valoración de la Consejería de Universidad en este paso previo, la UMA, al igual que el resto de las instituciones públicas, ha tenido que pronunciarse en la documentación aportada sobre una serie de criterios contemplados en la propia programación académica.
Entre ellos, destacan la estructura socioeconómica de la comunidad y del territorio en el que se inserta, la inserción laboral y la formación dual, la viabilidad de las nuevas titulaciones, el equilibrio territorial de la oferta de enseñanzas, los títulos conjuntos o la internacionalización.
Asimismo, se han evaluado el principio de especialización de la universidad y complementariedad de la programación, la suficiencia de recursos de personal e infraestructuras, la solvencia y viabilidad económica y el aseguramiento de la calidad.
Atendiendo a esos parámetros, las universidades han tenido que aportar datos prospectivos que justifiquen la inserción de la enseñanza en el sistema productivo, así como información sobre la absorción de los egresados en el tejido empresarial, prestando mayor atención a conocimientos relacionados con los idiomas, la innovación, las TIC y el emprendimiento.
De igual modo, se les ha requerido que demuestren la viabilidad de la enseñanza con un estudio de la evolución de titulaciones afines en los últimos cursos en el sistema universitario andaluz y español. En este caso, además, las universidades deben acreditar que los estudios de grado presentados tendrán un número de estudiantes de nuevo ingreso de en torno a 60, y, en los másteres, que contarán con unos 30.
En cuanto al equilibrio territorial, las instituciones académicas tienen la obligación de hacer una valoración de la zona de influencia del título con respecto al mapa de enseñanzas existente.
Además, teniendo en cuenta lo que establece la normativa, la Consejería de Universidad evalúa favorablemente que los másteres se impartan en modalidad conjunta por ser un elemento cohesionador del sistema universitario que favorece su eficiencia y equilibrio.
INTERNACIONALIZACIÓN
También se tiene en cuenta en el informe previo el componente de la internacionalización, tomando en consideración aspectos como la formación en otro idioma, especialmente en inglés; la movilidad de estudiantes, la captación de alumnado extranjero o la disponibilidad de un personal docente e investigador con las competencias adecuadas para realizar su actividad en otras lenguas.
Se valoran, igualmente, aquellos títulos en los que, al menos, un 50% de los créditos sean impartidos en una segunda lengua, formen al estudiantado en la competencia lingüística y le preparen para un mundo laboral donde es primordial el conocimiento de uno o más idiomas extranjeros.
En materia de suficiencia de recursos, la universidad tiene que acreditar que dispone del personal docente e investigador para cubrir, al menos, el 85% de la oferta de créditos del título.
Para las enseñanzas con mención dual, conjuntos e internacionales, la referencia mínima se establece en un 75%. En el caso de las enseñanzas virtuales e híbridas, es necesario describir los medios materiales y servicios disponibles para el cumplimiento de los objetivos de esta modalidad.
En relación con la solvencia y la viabilidad económica, las universidades están obligadas a aportar una memoria económica que contenga los datos relativos a las infraestructuras materiales, los recursos de personal docente e investigador y de plantilla técnica, de gestión y de administración y servicios para impartir la nueva enseñanza.
Esa información tiene que detallarse por cada curso desde su puesta en marcha hasta su total implantación, así como las fuentes de financiación. Una vez informada favorablemente la solicitud de las universidades, la Junta la comunicará a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), que será la encargada de evaluar el contenido de los planes de estudio.
En esta fase de verificación será el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el responsable de adoptar la última decisión teniendo en cuenta dicha valoración.
La nueva planificación, que contempla 188 enseñanzas para las diez universidades públicas, se implantará en el periodo comprendido entre 2025 y 2028. De ese conjunto, 40 son grados, 126 son másteres y 22 son doctorados.