SEVILLA 12 Abr. (EUROPA PRESS) -
El investigador de la Fundación Progreso y Salud Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional, ha sido reconocido por unos escolares de la provincia de Granada como 'Andaluz del año', en unos premios cuya primera edición acaba de celebrarse y que persiguen el reconocimiento de andaluces de nacimiento o adopción que destaquen en sus diferentes áreas de trabajo.
En este caso, los escolares, motu proprio, han decidido buscar los datos biográficos y profesionales de Dopazo, considerando que era merecedor de un premio que, para el propio investigador, "es probablemente uno de los más importantes que he recibido, pues parte de niños y niñas que, de manera voluntaria, han decidido investigar sobre mi trabajo, interesarse por él y galardonarlo", señala la Junta en una nota de prensa.
"Hay mucho futuro en los más jóvenes, y que me otorguen este premio es un ejemplo de que es fundamental divulgar la ciencia para que llegue a la ciudadanía y pueda valorar la importancia, en este caso, de investigar para la mejora de la salud de las personas", añade Joaquín Dopazo. Este Colegio Público Rural, ubicado en Alcudia de Guadix y al que asisten escolares de esta localidad, de Charches y de Exfiliana, ha premiado también en el mismo acto, celebrado esta semana, al entrenador olímpico de marcha Jacinto Garzón, en una candidatura promovida por los escolares.
Dopazo, que acaba de ser galardonado por la Asociación del Cáncer de Sevilla con el Premio a la Investigación por su trabajo en el conocimiento de estas enfermedades, abordando la predicción temprana de las mismas, es licenciado en Ciencias Químicas y doctor en Biología por la Universidad de Valencia.
Cuenta con una carrera que le ha llevado a trabajar en varias instituciones públicas de investigación, así como en empresas. En estos momentos es el director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud (adscrita a la Consejería de Salud y Consumo), investigador responsable en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y jefe de grupo en el Ciber de enfermedades raras. A estas responsabilidades une el importante reconocimiento de ser académico de la Real Academia Nacional de Medicina.
LA INVESTIGACIÓN DE JOAQUÍN DOPAZO
La investigación de Joaquín Dopazo se ha centrado en el estudio de datos genómicos y clínicos a través de la biología de sistemas y la inteligencia artificial (IA). Su objetivo es la aplicación de los datos médicos en la medicina personalizada y de precisión y en el descubrimiento de fármacos.
En particular, su trabajo con datos retrospectivos de pacientes para predecir el riesgo de ser diagnosticado de cáncer u otras enfermedades, antes de que aparezcan los síntomas, tiene un carácter transformador del sistema de salud, y permitirá un cambio hacia un modelo más preventivo, que simultáneamente será más beneficioso para el paciente y hará el sistema de salud más sostenible.
Este concepto innovador de medicina preventiva de precisión ha recibido varios premios, como el Premio IESE-Novartis 2024 a la excelencia operativa en gestión sanitaria para Iniciativas innovadoras de gestión basadas en Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento en Digitalización, Big Data, Inteligencia Artificial o Telemedicina que aporten valor al sistema o el Premio Nacional de Informática y Salud 2021 al proyecto realizado con la aplicación de las TIC en el sector Salud o en el ámbito socio-sanitario que haya destacado por la aportación de valor a los ciudadanos.
Muy centrado en el estudio del cáncer de pulmón está el proyecto PulmoAI: Predicción Temprana del Cáncer de Pulmón mediante Inteligencia Artificial que pretende abordar la alta tasa de mortalidad del cáncer de pulmón a través de las herramientas de inteligencia artificial y que fue galardonado en la IV Convocatoria de Premios a Proyectos de Innovación para la detección precoz del cáncer de pulmón 2024 otorgado por la Lung Ambition Alliance, una iniciativa impulsada por AstraZeneca