MADRID 6 Mar. (EUROPA PRESS) -
El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (Icam) ha alertado sobre el impacto de las recientes medidas adoptadas en Estados Unidos que "eliminan" políticas de diversidad e inclusión y que ponen en "riesgo" a las filiales europeas de multinacionales estadounidenses, y ha reclamado al Gobierno de Pedro Sánchez y a la Unión Europea "garantizar el cumplimiento de la normativa de igualdad".
En el marco de la XII Cumbre de Mujeres Juristas, la diputada de Relaciones Internacionales del Icam, Teresa Mínguez, ha instado a la Unión Europea y al Gobierno de España a "reforzar su posición y garantizar" que las normativas comunitarias en materia de igualdad, diversidad e inclusión "prevalezcan sobre cualquier retroceso impulsado desde otras jurisdicciones".
"Desde aquí, aprovechando la XII Cumbre de Mujeres Juristas y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hago un llamamiento a la Unión Europea y al Gobierno de España para que se dirija con extrema claridad a las filiales europeas de las multinacionales americanas y les recuerde su sujeción al derecho europeo y nacional en cuanto al cumplimiento de estas políticas", ha subrayado.
En su intervención, la responsable de Relaciones Internacionales del Colegio ha advertido sobre el riesgo de retrocesos en las políticas de igualdad, diversidad e inclusión a nivel internacional, con especial atención a las recientes órdenes ejecutivas emitidas en Estados Unidos.
En los primeros días de la nueva administración estadounidense, ha recordado, se han adoptado medidas que eliminan programas de equidad de género, diversidad e inclusión en el ámbito federal, "revirtiendo avances que llevaban décadas en vigor". Entre ellas, ha citado la eliminación de oficinas y programas de igualdad en organismos públicos, la restricción del acceso a espacios de un solo sexo en función de la identidad de género y la supresión de la obligación de los contratistas federales de aplicar planes de acción afirmativa o discriminación positiva.
Estas medidas ya han tenido un impacto directo en el sector privado, con grandes multinacionales que han eliminado o modificando sus políticas de igualdad, ha recordado el Icam en un comunicado.
En este contexto, Mínguez ha subrayado el conflicto que estas decisiones pueden generar para las filiales europeas de multinacionales estadounidenses, dado que están sujetas simultáneamente a la legislación de la Unión Europea y a la normativa impuesta desde Estados Unidos.
Así, ha explicado que la legislación americana tiene carácter extraterritorial siempre que exista un punto de conexión con Estados Unidos, "lo que pondría a estas empresas en la tesitura de elegir entre cumplir la normativa europea o alinearse con las restricciones impuestas desde Washington".
Además, ha advertido sobre la reciente instrucción de la Casa Blanca a sus embajadas, exigiendo que certifiquen que sus proveedores locales no cumplen con políticas de diversidad, igualdad e inclusión.
Por todo ello, Mínguez ha instado a reforzar la exigencia de transparencia en materia de responsabilidad social corporativa, "asegurando que los estándares europeos no sean erosionados por presiones externas".
Respecto a la reciente propuesta de la Comisión para simplificar las normas sobre sostenibilidad e inversiones de la UE, con el objetivo de impulsar la competitividad, la diputada de Relaciones Internacionales del Icam ha abogado por adoptar "medidas específicas respecto a las filiales europeas de compañías estadounidenses, de manera que la simplificación de las obligaciones de reporte no suponga un instrumento facilitador del incumplimiento de las normas relativas a igualdad, diversidad e inclusión por parte de esta".
Igualmente, ha apostado por la creación de "canales específicos de comunicación y de asistencia para resolver el conflicto de jurisdicción en esta materia".