BILBAO 10 Jun. (EUROPA PRESS) -
La directora de Pesca del Gobierno Vasco, Ixone Soroa, participa en uno de los eventos paralelos oficiales de la Tercera edición de la Conferencia Mundial de los Océanos de la ONU, que se celebra hasta el próximo día 13 en la localidad francesa de Niza.
En este encuentro, Bermeo se consolida como capital mundial del atún tras haber sido seleccionada para organizar los debates y conferencias con la iniciativa Bermeo Tuna World Capital (BTWC). Las jornadas de alto nivel sitúan a la acción local y a la gobernanza territorial en el centro del debate sobre la sostenibilidad oceánica, según ha informado el ejecutivo vasco.
Bajo el título 'Transformación local para un impacto global: Economía azul sostenible y gobernanza multiactor para avanzar en el ODS 14', el encuentro reúne a Euskadi con Hawái, Paraná y Shizuoka-Japón. Se trata de experiencias de distintos territorios costeros del mundo que, al igual que Bermeo, impulsan una economía azul "justa, circular y basada en el respeto al medio marino". BTWC es una alianza público-privada que involucra a los agentes clave de la cadena de valor del atún en Bermeo, Euskadi y resto del mundo.
Ixone Soroa ha abierto las jornadas con una referencia a la gobernanza sostenible de los océanos y al papel de la acción local en el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina. En el encuentro participa la directora de Unesco Etxea, Arantxa Atxa.
"La salud de nuestros océanos es un desafío global y una responsabilidad local. Las transformaciones necesarias para proteger los ecosistemas marinos, garantizar una pesca justa y resiliente y promover una economía azul sostenible deben comenzar en nuestros territorios, con la participación activa de los actores locales", ha señalado Soroa.
La cita de Niza reúne a diversas voces y experiencias de toda la red Local 2030, iniciativa de la ONU que empodera a ciudades, regiones y comunidades locales para implementar la Agenda 2030 de forma práctica y transformadora.
"El País Vasco se enorgullece de trabajar en la creación de un Centro Local 2030 y creemos que ha llegado el momento de impulsar el liderazgo local para lograr un impacto global. El año pasado, el Secretario de Acción Exterior del Gobierno Vasco presentó esta visión en el Foro Urbano Mundial de El Cairo, donde reafirmamos el compromiso de Euskadi de convertirse en un centro estratégico para la sostenibilidad, basado en la innovación, la cooperación y la gobernanza multinivel", ha detallado Soroa.
La directora de Pesca del Gobierno Vasco ha agradecido al equipo organizador de la Coalición Local 2030, Unesco Etxea y Bermeo Tuna World Capital su liderazgo y visión "fundamentales para mostrar al mundo cómo puede ser la gobernanza sostenible de los océanos. En la práctica: desde Euskadi al mundo".
Asimismo, ha apuntado que "un objetivo prioritario del Gobierno Vasco en materia de Economía Azul es focalizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS mediante estrategias inclusivas y locales que respondan a los desafíos únicos de nuestra región, en el golfo de Bizkaia, incluidos los relacionados con la sostenibilidad de los océanos, la pesca y la protección marina".
Entre las voces destacadas de la primera mesa redonda figuran el profesor Allan Paul Krelling, del Hub Paraná 2030; el profesor Masahiro Hashimoto, del Hub Shizuoka; y Celeste Connors, CEO de Hawaii Green Growth y co-presidenta de la red Local2030 Islands Network, además de Maitane Leizaola, directora de BTWC.
SOSTENIBILIDAD
El encuentro aborda cómo la colaboración entre gobiernos locales, sector privado, academia y sociedad civil puede traducirse en soluciones tangibles y replicables para la gestión sostenible de los océanos.
Una de las iniciativas que se presentarán es la Declaración Internacional para la Sostenibilidad del Atún, impulsada por Bermeo Tuna, que reúne compromisos voluntarios a nivel global "para preservar este recurso clave y garantizar el futuro de su cadena de valor".
Además, se exploran vías para fomentar economías circulares azules, turismo regenerativo y prácticas oceánicas adaptadas a las particularidades culturales y ecológicas de cada territorio.