La industria naval espera seguir creciendo tras aumentar su facturación un 18% y llegar a 3.300 millones en 2022

El Palacio Europa de la capital alavesa ha acogido a unos 130 representantes de la industria naval, armadores y del sector energético, entre otros agentes
El Palacio Europa de la capital alavesa ha acogido a unos 130 representantes de la industria naval, armadores y del sector energético, entre otros agentes - FMV
Publicado: miércoles, 31 mayo 2023 17:40

Los astilleros vascos comienzan el año con 14 buques en cartera, lo que constituye el 31% de los pedidos en el Estado

VITORIA, 31 May. (EUROPA PRESS) -

El Foro Marítimo Vasco, Clúster de Industrias Marítimas de Euskadi, ha celebrado este miércoles su Asamblea General en Vitoria-Gasteiz, en un encuentro en el que ha constatado los "buenos resultados" del sector en Euskadi, con una facturación de 3.300 millones de euros en 2022, lo que supone un 18% de aumento con respecto al año anterior que permite al sector afrontar 2023 con perspectivas de crecimiento.

El Palacio Europa de la capital alavesa ha acogido a unos 130 representantes de la industria naval, armadores, agentes del sector energético, pesquero y portuario, además de representantes
institucionales, universidades, entidades financieras y otros agentes del sector.

El presidente del Foro Marítimo Vasco, Aitor Uriarte, ha destacado los "buenos resultados" de las empresas asociadas al Foro Martítimo Vasco en 2022, según ha informado el FMV en un comunicado.

Uriarte ha explicado que la actividad industrial en su conjunto ha aumentado con respecto a años anteriores, incluso respecto a los últimos anteriores a la pandemia.

De esa forma, la cifra de facturación alcanzó el año pasado los
3.300 millones de euros, lo que supone un 18% de aumento con respecto a 2021. Además, las empresas del sector alcanzaron la cifra de 13.700 trabajadores, lo que implica un aumento del 3%. A su vez, el porcentaje de exportación se mantuvo en el 75%.

El presidente del FMV ha afirmado que estos datos son "todavía más destacables" si se tiene en cuenta el entorno en el que se han
tenido que desenvolver las empresas, dado que "a la inflación que ya despuntaba el año anterior se ha sumado la derivada de la crisis energética a raíz de la invasión de Ucrania por Rusia".

Uriarte ha subrayado que a pesar de las circunstancias, la industria naval vasca "mantiene su posición y competitividad internacional" en los buques de mayor contenido tecnológico: eólica offshore, pesca, y propulsiones no convencionales.

NUEVOS PROYECTOS

La nueva directora del Foro Marítimo Vasco, Sarai Blanc, ha detallado las acciones y proyectos en los que está inmersa la organización, enfocadas a impulsar la internacionalización, la innovación, la capacitación y formación sectorial y la sostenibilidad de las empresas asociadas.

Además de la transición digital y ecológica, la falta de personal cualificado y la alta demanda de trabajadores constituye en la actualidad un reto a resolver a corto plazo. Para ello, el FMV está desarrollando nuevos proyectos y actividades en colaboración con empresas, universidades, centros de FP e instituciones de Euskadi y Europa.

En la Asamblea han participado representantes institucionales de las distintas Diputaciones Forales, el Gobierno Vasco y la Delegación del Gobierno en Euskadi.

PERTE NAVAL

El delegado del Gobierno, Denis Itxaso, ha destacado el papel de la industria naval como motor de la economía y generador de conocimiento, empleo y riqueza. Itxaso ha explicado el apoyo del gobierno al sector a través del 'Perte naval', que espera que contribuya a la modernización del sector en España, incrementando su competitividad en alrededor de un 15% y consiguiendo una tasa de crecimiento anual del 9% por ciento.

El cierre de la Asamblea ha corrido a cargo del director de Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, Aitor Etxebarria Atutxa, quien ha destacado el papel del Foro Marítimo Vasco como "aglutinador e impulsor" de la industria marítima en Euskadi.

Durante la jornada, se ha presentado la 'Agenda Tecnológica de las Industrias Marítimas de Euskadi', documento que recoge las áreas y tecnologías estratégicas para la competitividad del sector y una hoja de ruta con prioridades en investigación, desarrollo e innovación.

Por su parte, Goren Aguirre Suso, del 'Floating Wind Department' de Iberdrola, ha presentado las previsiones a futuro de la eólica
flotante y las necesidades en cuanto al desarrollo tecnológico de parques eólicos flotantes y buques específicos que puedan dar respuesta a las necesidades específicas de esta tecnología
en desarrollo.

La Asamblea ha finalizado con un acto de reconocimiento y agradecimiento a Javier López de Lacalle, director-gerente desde su fundación de ADIMDE, la Asociación de Industrias Marítimas de Euskadi, creada por astilleros, armadores y fabricantes de equipo vascos en 1993, y que se constituía como clúster en 1997, dando lugar al Foro Marítimo Vasco.

Los asistentes a la jornada han agradecido los más de 30 años de dedicación y apoyo al sector, y han reconocido la labor de Javier López de la Calle en la promoción de la industria y cultura marítima en Euskadi.

MERCADO NAVAL GLOBAL Y EUROPEO

El FMV ha informado, además, de que los pedidos de nuevos buques disminuyeron en 2022, con 1.384 buques de 83,4 millones de Tonelaje de Peso Muerto (TPM) frente a las 2.178 unidades y 137,5 millones de (TPM) de 2021.

El descenso de pedidos se debió principalmente a los elevados precios de nuevos buques de carga, la saturación de los astilleros asiáticos tras el pico en la demanda de 2020 y 2021, y la incertidumbre en torno a los precios y las tendencias macroeconómicas que afectan negativamente a la confianza de los inversores.

China y Corea del Sur continúan acaparando la mayor parte de los pedidos de buques, con un 49 % y un 38 % respectivamente. Por su parte, Japón, tercer país con mayor peso a nivel mundial, sufrió un descenso del 50 % en sus pedidos.

La contratación internacional en 2022 se concentró en los metaneros (182 unidades) y en los portacontenedores (350 unidades) que constituyen el 36% y el 28% del tonelaje contratado.

Los datos de facturación de las empresas asociadas al Foro Marítimo Vasco muestran buenos resultados para el conjunto de la
industria, con un crecimiento del 18% en la facturación total respecto a 2021, superando los 3.300 millones de euros.

Asimismo, el crecimiento se refleja en el aumento de la contratación en un número elevado de empresas, alcanzando los 13.700 empleos directos.

El sector naval vasco afronta a 2023 con expectativas de crecimiento, pese a los retos derivados de la inflación, la necesidad de aumentar la inversión en I+D+i y en tecnologías de diseño y producción avanzados, la escasez de mano de obra y la necesidad urgente de atraer y formar profesionales. Los astilleros vascos comienzan el año con 14 buques en cartera, lo que constituye el 31% de la cartera del Estado.

Leer más acerca de: