Asegura que no se dará "ni un paso atrás" en la defensa del euskera y denuncia "la falta de respeto a un pueblo" de actitudes como la de Ayuso
BILBAO, 9 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha anunciado que en 2027 el Gobierno Vasco celebrará un Congreso de Revitalización del uso del Euskera, en cuyos preparativos se comenzará a trabajar el próximo mes de septiembre, y ha realizado un llamamiento a toda la sociedad vasca, instituciones y partidos políticos a involucrarse en su impulso.
Pradales, que ha participado este lunes por la tarde en acto de 'Euskararen Jauzi Kualitatiboa (Salto cualitativo del Euskera)' en Azkuna Zentroa, en el que han participado 270 personas, se ha preguntado por qué los vascos tienen que "soportar actitudes como las vividas" el pasado viernes en la Conferencia de Presidentes, cuando la representante de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), abandonó el foro justo en el momento en el que él comenzó su intervención en euskera, y otros presidentes de comunidades gobernadas por los populares no quisieron utilizar el servicio de traducción simultánea.
Tras calificarlo de "falta de respeto a un pueblo entero", el vasco, el Lehendakari ha asegurado que no se dará "ni un paso atrás" en la defensa de esta lengua. "Como cantamos muchas veces en nuestro país: 'el euskera es lo que nos hace euskaldunes y nosotros somos vascos, de Euskal Herria, señora Ayuso", ha subrayado.
Imanol Pradales se ha dirigido a los representantes institucionales y de todos los sectores de la sociedad vasca, presentes en el acto de Bilbao, para asegurar que se necesita de su ayuda "para responder a uno de los retos estratégicos de país", como es la definición de bases y principios para las próximas décadas en el proceso de revitalización del euskera.
Pradales ha advertido de que la lengua vasca está en "una encrucijada" y precisa "de una nueva dirección e impulso". Por ello, ha apostado por dar "un nuevo impulso a la revitalización del euskera", y a "hacerlo juntos, porque, de lo contrario, no va a ser posible".
Para dar "ese salto cualitativo como país", ha realizado un llamamiento a toda la sociedad, instituciones, fuerzas políticas y sociales, empresas y familias a "empujar en la misma dirección". "Necesitamos la adhesión, la implicación y el consenso de todos", ha aseverado.
Tras insistir en que es "imprescindible" que la ciudadanía se implique, ha considerado que el euskera sigue vivo por "el apoyo, el compromiso y el trabajo incansables de miles de personas". Según ha subrayado, es por ello, que entre los ciudadanos de más de cinco años son casi 898.000 los que entienden y hablan bien en euskera, mientras en 1991 eran 532.000. "Hoy somos casi 366.000 personas más", ha enfatizado.
También ha destacado el "gran incremento" que se ha producido entre los jóvenes, con "un vuelco en la pirámide". "En 2011 el 66,2% de los menores de 30 años sabía euskera, y hoy es casi el 80%. "La magnitud de lo que hemos conseguido nos debe despertar el vigor, la confianza y las ganas de avanzar", ha añadido.
El jefe del Ejecutivo vasco ha recordado el I Congreso Mundial Vasco de 1956, con el Lehendakari José Antonio Agirre al frente, en un momento "crítico" para muchas lenguas minorizadas ante su peligro de extinción.
"Nuestros antecesores se fijaron como objetivo ambicioso de salvar el euskera, regularlo y modernizarlo. Afortunadamente, gracias al enorme trabajo realizado, lo consiguieron. Esa hazaña tuvo dos pilares fundamentales: la apuesta institucional y, sobre todo, la activación social. Uno alimentó al otro", ha manifestado.
El "principal secreto", a su juicio, "fue la adhesión libre y consciente del pueblo al euskera" porque "había todo un pueblo detrás", que ha permitido que el euskera esté ahora "en la calle". "Tenemos el euskera en boca de niños, jóvenes y adultos, incluso en boca de los que vienen de fuera", ha señalado.
Pese a los "pasos enormes" que se ha dado, ha dicho que se necesita "un nuevo paradigma" para dar "un salto cualitativo", y ha animado a abordarlo desde la implicación ciudadana, "el ingrediente más importante". En este sentido, ha dicho que el Gobierno Vasco hará lo que "le corresponda para dar ese salto, reforzando las políticas lingüísticas y creando condiciones sociales".
SENTENCIAS
Imanol Pradales se ha referido a las "muchas sentencias" que se han dictado "contra perfiles lingüísticos de diferentes puestos de trabajo de la administración pública", que "cuestionan la estabilidad de la función pública, por un lado, y ponen nuevas piedras en el camino de la euskaldunización de la administración, por otro".
En este sentido, ha recordado que los principales grupos parlamentarios trabajan en la elaboración de soluciones consensuadas. "Necesitamos paciencia y un enfoque a largo plazo. Debemos conjugar principios sólidos, seguridad jurídica y alcanzar consensos amplios. Hay posibilidades, y hago un llamamiento a los partidos para que actúen con responsabilidad y no utilicen el euskera para debates políticos instrumentales. Las próximas semanas serán decisivas", ha precisado.
En todo caso, ha advertido de que "la mayor parte del futuro de la revitalización del euskera se juega en nuestras casas, en los patios de los colegios o en los lugares de trabajo".
También ha emplazado a hacerse "preguntas sinceras: "¿Nuestras expectativas son proporcionadas?, ¿podemos dar una sola respuesta si la realidad del euskera es diferente en todos los territorios?, ¿por qué dos personas que saben bien euskera no lo utilizan?, ¿qué impacto va a tener la migración en el nivel de conocimiento y uso?". Asimismo, yendo "más allá", se ha cuestionado "¿por qué parte de la sociedad tiene el euskera como elemento negativo?".
CONFERENCIA DE PRESIDENTES
También ha censurado actitudes como las "vividas" en la Conferencia de Presidentes y ha preguntado si los vascos deben "soportarlo". "¿Qué debemos hacer para afrontarlo juntos?", ha puesto sobre la mesa.
En sus palabras, "tras la conducta de Ayuso, hay una forma intolerante y monocolor de entender la sociedad, una identidad hegemónica que niega y rechaza lo diferente, una falta de respeto hacia un pueblo entero".
"Ese pensamiento anacrónico nos recuerda los momentos más oscuros de nuestra historia. Y no vamos a permitir ningún paso atrás. Nosotros seguiremos defendiendo los valores democráticos y nuestra identidad popular, haciendo lo nuestro. Como cantamos muchas veces en nuestro país: 'el euskera es lo que nos hace euskaldunes, y nosotros, somos vascos, de Euskal Herria', señora Ayuso", ha manifestado.
CONGRESO
Imanol Pradales, que ha anunciado que en septiembre se pondrá en marcha una dinámica de cara a la celebración en 2027 de un Congreso sobre la Revitalización del Euskera, ha apostado por "abrir una nueva vía para lograr un amplio consenso en torno a los principios y ejes básicos para la revitalización del euskera en las próximas décadas", bajo el lema 'Somos el salto'.
"La idea es realizar en el plazo de dos años (2025-27) un trabajo amplio y variado que culmine en un gran congreso internacional, heterogéneo y significativo", ha resaltado.
A su juicio, hay que hacer "cosas diferentes", y para que "la tarea sea un éxito", cree "imprescindible atraer a sectores, agentes e individuos que no tengan relación con el mundo del euskera". "Debemos construir un apego emocional y nuevas complicidades y alianzas", ha abogado, para asegurar que el futuro de esta lengua "exige puentes y experimentación, tanto para aumentar el uso del euskera entre quienes lo saben, como para seducir a quienes no lo saben".
Por ello, ha llamado a los asistentes a ser "hilos de este congreso". Al final del acto, cada uno de ellos ha abierto un sobre que se le había entregado a la entrada con un mensaje en el que se leía: 'hitz bat, bizitza bat (Una palabra, una vida)'. "Ahora, el reto es multiplicar esa palabra", ha concluido el Lehendakari.