El programa de compostaje doméstico de Vitoria-Gasteiz agrupa a 325 familias y genera 18 toneladas anuales de compost

Puntos de compostaje
Puntos de compostaje - AYTO. VITORIA-GASTEIZ
Publicado: viernes, 24 noviembre 2023 18:43

Los barrios de Salburua, Lakua-Arriaga, Zabalgana y Goikolarra disponen de una compostera comunitaria para elaborar el abono

VITORIA, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

El programa de compostaje doméstico de Vitoria-Gasteiz agrupa a un total de 325 familias, a través del cual se gestionan más de 59 toneladas anuales de biorresiduos mediante compostaje y se generan 18,5 toneladas de compost, además de evitarse la emisión de 38,12 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El concejal de Gestión Ambiental, Pascual Borja, ha destacado el objetivo de "aumentar la separación en origen y mejorar la prevención de biorresiduos", así como que el programa "fomentar la autogestión de los residuos orgánicos por medio del compostaje individual y comunitario".

Borja ha explicado que el compostaje doméstico está destinado a aquellas personas que vivan en una vivienda unifamiliar y dispongan de huerta o jardín.

"La principal característica es que se realiza a pequeña escala, empleando compostadores individuales que se colocan en las huertas y jardines de cada casa, sin necesidad de desplazarse para gestionar los residuos orgánicos generados, además de obtener su propio compost de una forma sencilla y limpia", ha añadido.

Actualmente, participan 177 viviendas, realizando su propio compost y gestionando más de 35,5 toneladas de residuo orgánico, a través del compostaje doméstico.

Por su parte, el compostaje comunitario está destinado a aquellas personas que vivan en un bloque de pisos y no dispongan un terreno para colocar el compostador.

"En este caso, el Ayuntamiento ha instalado cinco zonas de compostaje en la vía pública, con todos los materiales necesarios, en los barrios de Salburua, Arriaga-Lakua, Zabalgana y Goikolarra", ha concretado Borja.

A día de hoy, participan 148 familias en el programa de compostaje comunitario y se gestionan más de 24,3 toneladas de residuo orgánico al año.

ABONO

El concejal ha señalado que "compostar no sólo reduce residuos que podrían acabar en vertederos, también genera compost, un abono natural de alta calidad que supone un aporte de materia orgánica a los suelos de nuestro municipio y, por lo tanto, una mejora de su fertilidad".

El Ayuntamiento ha especificado que el compost es una enmienda orgánica con múltiples beneficios para los suelos, ya que "mejora la estructura del suelo, reduce la necesidad de riegos, aporta nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y reduce la necesidad de fertilizantes químicos".

Según la bolsa de residuos tipo del País Vasco, "alrededor del 40% de los residuos domésticos son materia orgánica compostable", por lo que aquellas familias que opten por esta vía de prevención están reduciendo en una tercera parte su generación de residuos.

Los materiales compostables que se pueden dejar de producir son los restos de frutas, verduras, alimentos crudos y cocinados, pasta, arroz, cáscaras de frutos secos, flores, plantas, posos de café e infusiones, servilletas de papel manchadas de materia orgánica, cáscaras de huevo y conchas de crustáceos, entre otros.

MERCADO DE LIBROS

Por otra parte, el Ayuntamiento ha informado que el 'Reutilizagune' se situará este sábado en la pérgola de la calle Sancho el Sabio, entre las 10.30 y las 16.30 horas, con una nueva edición del mercado gratuito de libros.

Esta nueva acción de calle permitirá a los ciudadanos hacerse con cualquiera de los ejemplares que reposan en las baldas del 'Reutilizagune' y "dar una segunda vida a los libros".

La iniciativa pretende acercar el 'Reutilizagune' a los distintos barrios de la ciudad con la habilitación de espacios, en los que la ciudadanía podrá recoger de forma gratuita los objetos depositados para que sean reutilizados.

Leer más acerca de: