El XIII Congreso de CCOO de Euskadi aprueba con un 83,4% de los votos emitidos el informe de gestión de García

Publicado: jueves, 15 mayo 2025 18:58

La secretaria general saliente reivindica la labor del sindicato "para frenar la precarización y asegurar avances laborales"

VITORIA, 15 May. (EUROPA PRESS) -

El XIII Congreso de CCOO de Euskadi ha aprobado con un 83,4% de los votos emitidos el informe de gestión presentado por su secretaria general saliente, Loli García.

En su intervención de esta tarde, a la que ha precedido su discurso en la sesión matinal del congreso, García ha subrayado que los esfuerzos del sindicato "han logrado amortiguar las peores consecuencias de la crisis, garantizando medidas de protección para la clase trabajadora".

Además, ha destacado que la gestión sindical ha sido "clave" para la firma de acuerdos en España y Euskadi, consolidando el diálogo social "como herramienta esencial en la negociación de políticas económicas y laborales".

Desde CCOO se ha apuntado que la pandemia ha puesto de manifiesto el valor del mundo del trabajo, y ha evidenciado la importancia de sectores históricamente menos reconocidos, como el sanitario, los servicios de cuidado, la limpieza, el transporte y el comercio.

En este contexto --ha añadido-- "la labor sindical ha sido fundamental para reivindicar mejores condiciones laborales y el reconocimiento de estos trabajadores y trabajadoras".

LABOR "ESENCIAL"

García también ha valorado la necesidad de situar la agenda social como prioridad en el debate público, defendiendo la igualdad de género, la centralidad del trabajo y la lucha contra las desigualdades. Además, ha indicado que la contribución del sindicato "como garante del contrato social" ha sido esencial "para frenar la precarización y asegurar avances laborales".

CCOO Euskadi ha afirmado que "uno de los mayores logros de este mandato ha sido la consolidación del modelo de negociación colectiva sectorial territorial".

En este sentido, ha manifestado que el número de personas trabajadoras protegidas por convenios sectoriales en Euskadi "ha crecido significativamente, desmontando la idea de que la negociación estatal limita la capacidad de los territorios para garantizar acuerdos propios".

El sindicato ha añadido que el incremento de los salarios "ha sido otro punto fuerte, permitiendo recuperar poder adquisitivo en un periodo donde la negociación colectiva ha estado bloqueada". García ha dicho que los avances en igualdad de género, salud laboral y calidad del empleo han sido posibles gracias a la combinación estratégica de movilización y negociación.

Esta estrategia --ha dicho-- "ha permitido desbloquear convenios que llevaban años sin renovación, asegurando mejores condiciones laborales para miles de trabajadores y trabajadoras".