Una encuesta de Ben Amics revela que más de la mitad de las personas migrantes LGTBI+ de Baleares sufren discriminación

Archivo - Personas en una manifestación del Día del Orgullo en Palma.
Archivo - Personas en una manifestación del Día del Orgullo en Palma. - Clara Margais/Dpa - Archivo
Publicado: martes, 15 abril 2025 17:44

PALMA 15 Abr. (EUROPA PRESS) -

La entidad Ben Amics ha elaborado una investigación en la que se refleja que el 56,3% de las personas migrantes LGTBI+ de Baleares se han sentido discriminadas por su condición LGTBI+ y migrante a la vez.

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen en el informe 'Migrantes LGTBI+ de Baleares', en el que se hace una encuesta a este grupo de personas y se lanzan una serie de recomendaciones de políticas para mejorar su situación.

La organización ha apuntado que el 64,8% de estas personas han asegurado haberse sentido discriminadas por razón de ser migrantes y el 63,4% con motivo de su identidad de género y/u orientación sexual.

En ese sentido, el 14,1% de los migrantes LGTBI+ de Baleares ha afirmado que no considera que esté en igualdad de condiciones para acceder a servicios, ayudas o recursos, en comparación con el resto de la población. Por su parte, el 18,3% "no está seguro" de tener el mismo acceso.

En el caso de la vivienda, por ejemplo, un 32,4% experimenta discriminación al intentar acceder a una vivienda por su condición migrante, mientras que un 14,1% también vive esta discriminación al buscar vivienda por ser LGTBI+.

Esta exclusión también la sienten un 28,2% en el plano laboral por su origen migrante, algo que también sucede en el 23,9% de los casos por su orientación sexual o identidad de género.

Por lo que se refiere a la asistencia sanitaria, un 18,3% encuentra obstáculos en el acceso a la atención sanitaria por ser migrante y un 15,5 % lo vive por ser LGTBI+. En la educación, los porcentajes serían un 15,5% por ser migrante y un 8,5% por ser LGTBI+.

Acerca del ámbito de la salud, cabe hacer matización puesto que en el caso de las personas cis casi un tercio --un 31,5%-- dicen sentirse "muy satisfechas" o "satisfechas" con la atención recibida. Este porcentaje se invierte en el caso de las personas trans, dado que más de la mitad --un 50,1%, casi diez puntos más que las cis-- están "poco satisfechas" o "muy insatisfechas" con el trato recibido.

La coordinadora técnica del estudio, Jan Gómez, ha vinculado esta discriminación a los discursos de odio, ya que, a su modo de ver, "cada vez que hay una crisis y crispación social, se señala a los colectivos más vulnerables". De hecho, ha recalcado que en "muchos de los testimonios" que han recogido se advierte que sufren más racismo que LGTBI-fobia en Baleares.

Por eso ha pedido apostar por un trabajo de sensibilización social, sobre todo por la "desinformación" que se vierte en las redes sociales con "un aumento de los discursos de extrema derecha", que ha incidido en que "calan en la sociedad".

"Esto es un peligro y más cuando estas redes sociales están controlados por magnates multimillonarios con ideología de extrema derecha, como los amigos del presidente de EEUU, Donald Trump. Frente a eso hacen falta políticas públicas y cero permisividad con los discursos de odio", ha indicado.

UN 21% SUFRIERON VIOLENCIA FÍSICA Y UN 41% VERBAL

Otro de los temas por los que se ha preguntado a las personas encuestadas es la sensación de seguridad y las violencias que han sufrido desde que residen en Baleares.

Los datos reflejan que el 21,1% de ellas han padecido algún tipo de violencia física, un 40,8% han vivido alguna agresión verbal, un 22,5% amenazas y un 17% violencia sexual. No obstante, a lo largo del trayecto migratorio, un 67,6% sufrió agresiones verbales y el porcentaje de personas agredidas físicamente es similar al vivido en el archipiélago.

De esta manera, el 14,1% de las personas migrantes LGTBI+ se sienten "inseguras" o "muy inseguras", el 25,4% afirman percibir un nivel de seguridad "intermedio", el 38% "seguras" y el 22,5% "muy seguras".

Los principales motivos para migrar se deben principalmente al trabajo --un 39,4%--, la familia y la solicitud de protección internacional --un 26,8% en ambos casos--. No obstante, únicamente el 12,7% confiesa haber sido solicitante formal de asilo y el dos tercios del total alegaron persecución por identidad de género y/u orientación sexual.

INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS Y MÁS PERSONAL DE SALUD MENTAL

En el apartado de las recomendaciones, Ben Amics reclama mayor información y visibilidad de las políticas públicas, presentadas en formatos accesibles, multilingües y descentralizados, con campañas de sensibilización, puntos de información comunitarios y la elaboración de materiales orientados a personas recién llegadas, en especial a personas de la 'Part Forana'.

También han criticado que los procesos de homologación de estudios, solicitud de asilo y arraigo se caractericen por su "extensión" y "complejidad". Por eso, proponen "simplificar" y "agilizar" estos trámites, al garantizar el asesoramiento especializado y adaptado a las necesidades de personas trans y migrantes en situación irregular.

En el ámbito sanitario proponen aumentar la disponibilidad de profesionales en salud mental, para mejorar el seguimiento terapéutico y establecer programas integrales de atención que aborden tanto la salud física como la emocional. Por otra parte, piden una especial atención para las infecciones de transmisión sexual, sobre todo a las personas residentes en la 'Part Forana'.

En cuanto a la vivienda, la organización solicita programas de apoyo y promoción de vivienda asequible, ya que la dificultad para acceder a un hogar provoca el éxodo hacia la 'Part Forana' y dificulta el acceso a servicios específicos.

Asimismo, en el plano laboral plantean incentivar la formación y el reciclaje profesional que reconozca la experiencia previa y fomentar la formalización del empleo, para garantizar condiciones laborales justas, la protección contra acoso y discriminación, y la reducción de la explotación.

DATOS DE LA ENCUESTA

El muestreo se ha recogido entre 71 personas del archipiélago, casi el 93% de Mallorca, el 5,6% de Pitiusas y el 1,4% de Menorca. Más del 60% de los encuestados tienen entre 25 y 44 años, el 76% son personas cis --43,7% mujeres y 32,4% hombres-- mientras que el 22,5% son personas trans --11,3% mujeres y 2,8% hombres-- y el 8,5% son personas no binarias.

En cuanto a la orientación sexual, más del 70% son lesbianas o gays --con un porcentaje similar en cada caso--, el 15,5% son bisexuales o pansexuales, el 7% se reconocen en otras identidades y el 5,6% de las personas trans son heterosexuales. De igual modo, el 14,1% del total presenta algún tipo de discapacidad.

En cuanto a su origen, el 14,5% son europeas --fundamentalmente de Reino Unido, Italia y Alemania-- y el 81,7% son de Latinoamérica --con Colombia y Argentina como países predominantes--.

Contador