Mientras Homs pone el foco en la mejora de infraestructuras y la apertura de oportunidades, Estaràs celebra el "impulso" al turismo
El Govern espera tener a finales de año el dictamen de turismo sostenible que deberá marcar las políticas europeas sobre el sector
PALMA, 8 Jun. (EUROPA PRESS) -
Las eurodiputadas baleares Rosa Estaràs (PP) y Alícia Homs (PSOE) han coincidido en destacar el impacto positivo que la adhesión a la Unión Europea (UE) ha tenido para el archipiélago y han reclamado que las instituciones europeas tengan más en cuenta en sus políticas las dificultades a las que se enfrentan las regiones insulares.
Así se han expresado en sendas entrevistas con Europa Press pocos días antes de que se cumplan 40 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a la UE, que han considerado que ha favorecido a Baleares en cuestiones tan variadas como el acceso a la vivienda, el turismo, la protección del medio ambiente, la mejora de las infraestructuras o la competitividad de las empresas.
"El impacto sin duda ha sido positivo, nos ha abierto hacia el mundo y nos ha dejado avanzar a un ritmo bastante positivo en muchos aspectos. Hemos tenido mejores infraestructuras, mejores oportunidades y desde que nos unimos a la UE hasta ahora han habido grandes políticas para los ciudadanos de nuestras islas", ha apuntado Homs.
La adhesión, ha valorado la socialista, permitió crear un "espacio de derechos, de cooperación y protección regional" que ha posibilitado que la sociedad balear evolucionara mucho durante los 40 años siguientes a la firma de la adhesión, cuyo aniversario se celebrará el próximo 12 de junio.
"Y seguiremos avanzando. Baleares está mejor dentro de la UE, pero no tenemos que ser espectadores ni conformistas. Tenemos que seguir luchando por una Europa que escuche y que tenga en cuenta la realidad insular", ha subrayado.
Estaràs, por su parte, ha destacado el "impulso" que la integración en la comunidad europea supuso para el turismo en el archipiélago. "A través de la entrada en el mercado único se ha facilitado la libre circulación de personas y miles han podido viajar, residir o trabajar libremente en Baleares", ha subrayado.
La eurodiputada 'popular', con una larga carrera como eurodiputada, ha defendido que los estándares de calidad europeos han hecho que la industria turística haya mejorado tanto en términos de calidad como de sostenibilidad.
La directora general de Relaciones Institucionales y de Relaciones con el Parlamento, Xisca Ramis, ha vinculado la adhesión de España a la UE con la conversión de Baleares en un territorio "moderno, abierto y comprometido con los valores de la democracia, de la cohesión social y la sostenibilidad".
"Ha supuesto progreso, inversiones y oportunidades. Lo que mejor nos ha ido han sido todos los fondos que han contribuido a mejorar carreteras, hospitales, instalaciones educativas, el aeropuerto... También han ayudado a nuestros agricultores, pescadores, a la innovación empresarial y a proteger nuestro patrimonio natural", ha enumerado.
"LA LEGISLATURA DE LAS REGIONES INSULARES"
El actual Govern, presidido por Marga Prohens, ha reiterado en diversas ocasiones su petición de que esta sea "la legislatura de las regiones insulares" en las instituciones europeas.
"Tiene que serlo igual que lo fueron las anteriores y tienen que serlo las siguientes. Los representantes que venimos de islas tenemos que empujar para que así sea", ha coincidido Homs.
Las políticas de las instituciones europeas, ha defendido, deben evitar que los territorios más frágiles, como los insulares, se queden atrás. "Hay políticas que nos afectan muy directamente y tenemos que tener estas opciones o visiones diferentes para poder competir en igualdad de oportunidades", ha incidido.
Homs ha subrayado la importancia de tener en cuenta a las regiones insulares que no son ultraperiféricas y que por lo tanto tienen un grado de protección menor, como puede ser Baleares, Cerdeña o las islas griegas.
"Es importante que se atienda nuestra realidad y tener la sensibilidad para reconocer las dificultades que sufrimos por el simple hecho de ser islas", ha reivindicado.
En términos similares se ha expresado Estaràs, quien ha reclamado a Europa que compense los factores propios de la insularidad que "restan competitividad", como la dificultad para atraer funcionarios o la escasez de vivienda. "Todos los temas hay que verlos con las gafas de la insularidad", ha animado la 'popular'.
EL PAPEL DE BALEARES EN EUROPA
Baleares tiene por delante algunos retos relacionados con la UE como son la presidencia de la Eurorregión Pirineos Mediterráneo durante los dos próximos años o el liderazgo del dictamen que deberá orientar la futura estrategia europea de turismo sostenible.
Según ha valorado Ramis en declaraciones a Europa Press, todo esto otorga al Govern una visibilidad "muy importante" para que su voz pueda ser más escuchada dentro de la UE.
De este modo, y de la mano de los países que integran la Conferencia de Regios Periféricas Marítimas, la legislación europea podría tener más en cuenta las cuestiones insulares y no ir a contracorriente de sus necesidades, ha sostenido.
Ramis ha destacado importancia que cobrará el dictamen de turismo sostenible --que esperan tener listo a lo largo del último trimestre del año--, dado que marcará las líneas por las que deberán discurrir las políticas turísticas de todas las regiones y ciudades europeas.
No solo las de aquellas que tengan "muchísimo turismo", ha incidido la directora general, sino también las de aquellas con un sector "emergente" y que contarán con unas pautas para tratar de no incurrir en "desequilibrios".
Y DE EUROPA EN BALEARES
De cara al futuro y con la vista puesta en las especificidades de Baleares, Homs ha defendido la necesidad de que la UE apueste por políticas sociales y de cohesión, trate de encontrar una salida a la crisis de la vivienda, haga frente al cambio climático protegiendo los entornos naturales y garantice la competitividad de las empresas en igualdad de condiciones.
Estaràs, por su parte, ha enumerado una larga lista de retos a los que se enfrenta el archipiélago y en los que la comunidad europea va a tener un papel relevante, como la transición digital, la apuesta por un turismo sostenible o las políticas de conciliación y atención a la discapacidad.
También en la gestión de los flujos migratorios, en todo lo que tiene que ver con los sectores agrario y pesquero y en lo que hace referencia a la competitividad empresarial, apartado en el que entra en juego la respuesta a los aranceles de Estados Unidos.
En la misma dirección ha apuntado Ramis, quien ha subrayado la necesidad de garantizar la viabilidad del sector primario ante los efectos del cambio climático y la presión turística, hacer frente a una escasez de recursos hídricos "agravada por la sequía" o consolidar un "ecosistema tecnológico propio" que genere empleo de calidad y reduzca la dependencia de otros sectores.
PROYECTOS EUROPEOS EN BALEARES
Según recoge el Parlamento Europeo en el portal 'Lo que Europa hace por mí', algunos de los proyectos e iniciativas más destacadas que se desarrollan --o se han desarrollado-- en Baleares y que cuentan con apoyo de la UE están relacionados con el producto local, la transición energética, la gestión de residuos o el medio ambiente.
Es el caso, por ejemplo, de los sellos europeos de Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP) y de los proyectos 'Regenerate', para motivar reformas energéticas en viviendas, y 'Posbemed 2', con el que se busca mejorar la gestión de los restos de posidonia que llegan a las playas.
En materia laboral, el programa SOIB-Jove, dirigido a la contratación pública de universitarios menores de 30 años, cuenta con ocho millones de euros cofinanciados por el Fondo Social Europeo.