PALMA 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
El grupo socialista en el Consell de Mallorca ha acusado al equipo de gobierno de PP y Vox de "improvisar" la distribución de los remanentes de la institución insular.
La portavoz de la formación en el Consell, Catalina Cladera, ha criticado la falta de ejecución del presupuesto de 2024 que ha generado 124 millones de euros de remanente que, a su parecer, "demuestra la falta de capacidad para gestionar un presupuesto y la improvisación en la manera de plantear el uso del remanente este 2025".
Según ha señalado el grupo socialista en nota de prensa este jueves, después de la celebración del pleno insular, el paquete de medidas anunciado por el presidente del Consell, Llorenç Galmés, para destinar los remanentes fue "un conjunto de generalidades y proyectos más concretos que en el Consell no habían comenzado a preparar expedientes".
En este sentido, Cladera ha acusado a Galmés de "improvisar un anuncio imprudente sin haber previsto nada" para evitar que los socialistas "marquen agenda" con una moción presentada en el pleno.
En relación con la compra de la finca de Santa Cirga en Manacor, la socialista ha considerado que el presidente insular "ha hecho el ridículo" al anunciar una inversión de 1,5 millones de euros cuando la propiedad "pide al menos 15 veces más como precio".
También ha criticado el anuncio de la compra de Sa Fàbrica Nova de Sóller, según Cladera, una operación inviable al estar en curso una resolución judicial por la cual el Ayuntamiento de Sóller será el responsable de ejecutar la expropiación.
La socialista ha reclamado la convocatoria de un pleno extraordinario para que el conseller insular de Hacienda, Rafel Bosch, explique la gestión del presupuesto de 2024 y justifique las modificaciones de crédito anunciadas por Galmés por unos proyectos, a su criterio, que "no se han trabajado suficientemente" y que "parecen más anuncios propagandísticos".
MOCIONES SOCIALISTAS
El pleno ha rechazado, con los votos en contra de PP y Vox, una moción socialista relativa al reparto de menores migrantes no acompañados. Según el PSIB, PP y Vox se han alineado "con las políticas más xenófobas de la ultra derecha y de oportunismo político que comercia con los derechos humanos de las personas más vulnerables".
La consellera socialista Sofia Alonso ha defendido que "esto no va de favoritismos ni de imposiciones, va de distribuir mejor los esfuerzos, de hacer una acogida digna".
A su parecer, la reforma introduce una "herramienta fundamental", en referencia a la declaración de la contingencia migratoria extraordinaria, "una norma que permite pedir ayuda cuando el número de menores acogidos triplica la capacidad máxima de un territorio".
Por otro lado, la consellera Juana M. Adrover ha defendido una iniciativa para crear una oficina de apoyo municipal que sea un mecanismo "robusto "que permita ayudar permanentemente a los ayuntamientos de Mallorca a realizar todo tipo de procesos.
"Una herramienta de apoyo especialmente útil para los ayuntamientos más pequeños, que no disponen de recursos suficientes para realizar todas las tramitaciones que incluyen el ejercicio de sus competencias, o cumplirlas con la agilidad necesaria", ha explicado.
En este sentido, para Adrover, está "más que justificada" la creación de este servicio que "va más allá de los apoyos puntuales que presta el Consell. La iniciativa ha sido rechazada en el pleno, con los votos contrarios de PP y Vox.
En relación con la cuarta modificación del Plan Territorial Insular de Mallorca (PTIM), que ha sido aprobada este jueves de forma inicial por el pleno, desde el PSIB han considerado que "no servirá de nada".
Los socialistas han votado en contra de la regulación específica de parques fotovoltaicos y eólicos en Mallorca al considerar que "no resulta vinculante a ojos de la regulación de las grandes instalaciones de parques eólicos y fotovoltaicos en Mallorca, de más de 4 hectáreas, que sigue en manos del Govern".
La portavoz socialista ha subrayado que "hablar de la desclasificación de 10.000 hectáreas en Mallorca es falso, por que no pueden impedir de ninguna forma que el Govern autorice la instalación de placas solares en grandes parques".
Cladera ha pedido que se modifique la ley de cambio climático y la de proyectos estratégicos, para introducir los informes vinculantes de los ayuntamientos y los consells en la tramitación de los grandes parques de producción de energías renovables.
Igualmente, ha lamentado el "descontento social" que genera la medida y ha reclamado un "téntol" en la aplicación, para "abordar los cambios legislativos necesarios para aumentar el control sobre este tipo de instalaciones, y devolver voz y voto a ayuntamientos y consells durante la tramitación".