SANTA CRUZ DE TENERIFE, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -
Las asociaciones LGBTIQA+ y Trans tinerfeñas han anunciado este lunes que abandonarán la Mesa Insular de diversidad si el Cabildo de Tenerife mantiene su apoyo a la celebración de un debate que consideran "transexcluyente", el del 'III Congreso Estatal Mujeres y Deporte' donde "previsiblemente" se cuestionará la inclusión de las personas 'trans' en las competiciones deportivas.
Las entidades denuncian que el Cabildo de Tenerife ha organizado este debate sobre inclusión trans, que ya fue suspendido por este mismo motivo en la isla de Gran Canaria, "de espaldas a las organizaciones pertenecientes a la Mesa Insular LGBTIQ+ y contando con ponentes que reproducen discursos de cuestionamiento de las personas trans".
La abogada especializada en deporte Irene Aguiar, que iba a participar en ellas pero que finalmente no podrá acudir por motivos de agenda, ha lamentado que las asociaciones LGBTIQA+ y trans tinerfeñas pretendan forzar un episodio de "censura" y presionar al Cabildo de Tenerife para que no apoye la celebración del este congreso.
Aguiar ha explicado en declaraciones a Europa Press que su postura "no es transexcluyente", tal y como acusan estos colectivos, sino que defiende que las personas trans "tienen que estar totalmente incluidas en el deporte" pero en función de su sexo biológico, porque en el caso de los varones este marca una "ventaja" física "que no hay manera de eliminar".
La especialista en derecho deportivo considera que la maniobra de 'amenazar' a la institución insular con abandonar la Mesa LGBTIQ+ de Tenerife es un "ejercicio de censura contrario a la libertad de expresión" y argumentó que "las ideas se rebaten con argumentos y no intentando forzar el silencio".
"Mi postura es que las personas trans tienen que estar incluidas en el deporte. El tema es en qué categoría, y yo defiendo que es por sexos y es al sexo al que se debe atender, porque determina tener un cuerpo u otro", incidió.
ACUSACIONES DE DISCURSO DE ODIO
Desde el activismo han calificado las posiciones de Aguiar o Laura Redondo como "de odio" al considerar que "las mujeres 'trans' son en realidad varones biológicos que usurpan puestos a las mujeres deportistas".
A juicio de las entidades, en el ámbito de la competición profesional existen controles formalmente regulados, "por lo que permitir que alguien se otorgue el papel de juez es fomentar la discriminación, lo que vulnera el derecho a la igualdad".
Los colectivos exigen al presidente del Cabildo, Pedro Martín, y al consejero de Diversidad, Nauzet Gugliotta, que no apoyen un debate que "supondría una enorme traición que descalificaría las políticas transversales de diversidad ejecutadas durante este mandato y una ruptura obligada de las sinergias construidas con el activismo trans".
Con todo, los colectivos se cuestionan, "sin quitar un ápice de responsabilidad a Gugliotta y Martín, si detrás de esta nefasta decisión estaría la vicepresidenta tercera del Cabildo de Tenerife y Consejera de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad, María Franquet, quien ya suscribió hace unos años un lamentable manifiesto con posicionamientos transexcluyentes".
DENUNCIA ANTE EL GOBIERNO DE CANARIAS
Por este motivo, las entidades han solicitado por escrito a la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias que adopte de manera urgente medidas cautelares para evitar el "daño inminente por discriminación transfóbica que podría producirse con la celebración de este debate, como le habilita el artículo 14 de la Ley Trans e Intersex Canaria".
Sin perjuicio de lo anterior, las activistas avisan de que, si finalmente se celebra el debate con el uso de "expresiones vejatorias que nieguen la existencia de las personas trans", denunciarán a las personas e instituciones públicas responsables ante el Gobierno de Canarias para que inicie el procedimiento sancionador previsto en la legislación vigente.
Las asociaciones reivindican también que "las políticas públicas de diversidad deben aplicarse de forma transversal en todos los ámbitos, para que no se utilicen como medallas políticas cosméticas y sean efectivas en todas las áreas de gestión institucional, también en el ámbito deportivo, donde aún siguen existiendo graves casos de discriminación contra las personas trans".